|
Publicado:
Feb 12 2014 Título:
|
Cita: | el sindicalismo no es producto de la sociedad que se rebela contra el dictador malo y diabólico, el sindicalismo, en los sistemas socialistas-comunistas, fue creado y fomentado precisamente para garantizar la obediencia de la clase obrera a través de la sectorización y corporativismo |
¿Qué o quiénes estaban atrás de esto?
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 12 2014 Título:
todos |
todos: estado, partidos, líderes y cualquiera que enleve a una bola de seguidores fieles y lo rindan honores
pocos, excepcionales casos en que el sindicato ha sido fruto y causa de bienestar para los agremiados
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 12 2014 Título:
|
Cita: | por partes
no, el sindicalismo no es producto de la sociedad que se rebela contra el dictador malo y diabólico, el sindicalismo, en los sistemas socialistas-comunistas, fue creado y fomentado precisamente para garantizar la obediencia de la clase obrera a través de la sectorización y corporativismo |
Agradezco tu respuesta y te doy mi punto de vista.
Los sindicatos son organizaciones asociacionistas. Es decir se crearon por los trabajadores que son un colectivo productivo y que tomaron consciencia de que individualmente no tienen defensa. No creo que desde el inicio se hayan creado para garantizar la obediencia de la clase obrera y pienso que en su historia rompieron la sectorialización hasta constituir los grandes sindicatos de industria.
Yo no veo sistemas socialistas-comunistas. Es más he sostenido en el sitio que el socialismo o comunismo jamás existió y que en esos países de revoluciones derrotadas a principios del siglo XX, lo que se construyó fueron sistemas de capitalismo colectivo de Estado. Esos sistemas contribuyeron a crear la guerra fría por la bipolarización de la URSS/EUA después de la II Guerra mundial.
No sólo en el este se controlaron las asociaciones de trabajadores, también en occidente. Hay autores que sostienen que el capitalismo durante la bipolarización requirió neutralizar la rebelión de la clase obrera y para ello construyó un sistema que equilibrara el ciclo económico y mantuviera el crecimiento mediante la intervención estatal y el control sindical. Algunos autores le llaman a ese sistema fordista y al sistema social Estado de seguridad. Los sindicatos de industria fueron controlados para que no se sublevaran contra el capital y para ello crearon sistemas de asistencia social y prestaciones controlados por los sindicatos, que a su vez fueron impuestos y mantenidos con direcciones controladas. Con prestaciones y el apoyo del Estado, los sindicatos se convirtieron en sus mejores aliados. Esta situación no es permanente, depende del nivel de respuesta que el Estado tuviera, ese control en este momento comenzó ya a desvanecerse.
Cita: | segundo: si, puede haber mil sindicatos, pero sólo uno tiene la titularidad del contrato colectivo, sólo uno tiene la posición para negociar y lo que ése sólo uno negocie, es lo que los demás tienen que obedecer, el resto de los sindicatos de esa empresa, los que no son titulares del contrato colectivo, no tienen ni voz ni voto |
No es exactamente así. Los sindicatos que no tienen la titularidad se forman porque desconfían del sindicato que la tiene y es falso que tienen que obedecer al sindicato principal. La diferencia entre tener la titularidad y no tenerla es que el sindicato mayoritario, titular, es el que se sienta a la mesa de las negociaciones y es el que negocia, mientras los otros están al margen, por ley. Eso es correcto, el sindicato mayoritario es el que tiene el derecho a negociar, creo que es un buen principio de la Constitución del 17.
Cita: | tercero: entonces siempre sí la CNTE es parte del SNTE? |
Nunca he dicho lo contrario, pero ser parte del SNTE no le hace ser lo mismo. En los lugares donde la CNTE ha ganado los comités seccionales, la democracia y libertad sindical existe, sobre las secciones controladas por los charros. En la reciente respuesta a la reforma educativa, más secciones abandonaron el control de los charros: Veracruz, Nayarit, Campeche, Quintana roo, Yucatán, Guanajuato, Jalisco, Querétaro entre otras se sumaron a quiénes ya pertenecían a la CNTE: DF, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Morelos y Tabasco. El gobierno perdió el control del sindicato de maestros en muchas secciones, sólo mantiene el CEN.
Cita: | cuarto: no, no existen sindicatos independientes y libres, chidos y buena onda, y sindicatos malosos controlados por el estado. ejemplos: Sindicato de Telmex, de Hernández Juárez y la UNT ambos sin control por el Estado, pero sujetos a los caprichos de su omnioso líder y partido político regente |
Es tu opinión. El sindicato de telefonistas es de la UNT Unión Nacional de Trabajadores, pero no es ni la única central, ni los únicos sindicatos que se han salido del control. Esta el SME y desde luego la CNTE, la UOI y otras centrales que no controla la CTM, que ya no es la misma. Cuando se rebelen los petroleros, que no tardan la CTM será historia probablemente.
Pues bien creo que tenemos puntos de vista convergentes en algunas cosas y divergentes en otras, pero bien, es buena la conversación.
GBN
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 12 2014 Título:
por |
por eso comencé diciendo que una cosa es la concepción del sindicato como necesidad de fortalecer la solidaridad, que es la noción vigente, y otra que en la práctica, se desarrolló y se usa como un órgano de cotos de poder
sobre el segundo punto, entonces sí es exactamente así, el sindicato titular es el único tiene voz y voto en la relación laboral. Si el sindicato titular del contrato colectivo, acuerda de manera corrupta con la empresa, una disminución del salario o de las horas de trabajo, el resto de trabajadores afiliados a otro sindicato, tienen que someterse (obedecer) esta disposición y ganarán menos o trabajarán menos horas
sobre el tercer punto, no quiero regresar a temas de hace meses, pero sí, afirmaste que no eran lo mismo, que eran dos organizaciones diferentes y que nada tenían que ver la una con la otra, revisa el hilo de reforma educativa
Sí, es mi opinión, se trata de un foro de opinión, creo, y UNT ni SME son para nada ejemplos de democracia ni de participación gremial, con líderes que acumulan décadas en reelecciones eternas, es decir, son sindicatos que no controla el gobierno, y eso no los hace mejores
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 12 2014 Título:
|
Cita: | por eso comencé diciendo que una cosa es la concepción del sindicato como necesidad de fortalecer la solidaridad, que es la noción vigente, y otra que en la práctica, se desarrolló y se usa como un órgano de cotos de poder |
Existen las dos prácticas, en efecto. Eso se lo he sostenido a Valentín continuamente. Si bien hay los sindicatos de control, no debemos cerrar los ojos ante los sindicatos independientes.
Cita: | sobre el segundo punto, entonces sí es exactamente así, el sindicato titular es el único tiene voz y voto en la relación laboral. Si el sindicato titular del contrato colectivo, acuerda de manera corrupta con la empresa, una disminución del salario o de las horas de trabajo, el resto de trabajadores afiliados a otro sindicato, tienen que someterse (obedecer) esta disposición y ganarán menos o trabajarán menos horas |
Así es, pero no es un principio malo. La titularidad del sindicato depende de un recuento que se realiza con la JFCA, si en el recuento, por ejemplo, los propios trabajadores deciden pasarse a un sindicato más democrático, la titularidad será de este. El otro camino es el seguido por la CNTE. Ganas las secciones y controlas al final al sindicato. Ese camino siguió el sindicato ferrocarrilero con Demetrio Vallejo a la cabeza. El control sindical se deriva también de la falta de respeto de los gobiernos por las leyes, por eso no vivimos en un país democrático. Pero la misma libertad sindical se ganó en jurisprudencia en los tribunales mexicanos.
Cita: | sobre el tercer punto, no quiero regresar a temas de hace meses, pero sí, afirmaste que no eran lo mismo, que eran dos organizaciones diferentes y que nada tenían que ver la una con la otra, revisa el hilo de reforma educativa |
No son lo mismo, eso es cierto, si bien la CNTE pertenece al SNTE, el SNTE no es la CNTE. Te lo digo de otra forma no todo el SNTE es la CNTE, pero la CNTE es del SNTE. Decir que es lo mismo es una confusión.
Cita: | Sí, es mi opinión, se trata de un foro de opinión, creo, y UNT ni SME son para nada ejemplos de democracia ni de participación gremial, con líderes que acumulan décadas en reelecciones eternas, es decir, son sindicatos que no controla el gobierno, y eso no los hace mejores |
Son mejores para sus agremiados que un sindicato entreguista. Hace poco platicaba con un amigo que ya es jubilado de los telefonistas, su sindicato les ha dado las mejores prestaciones y los defiende. Es incluso un ejemplo de como la participación de los trabajadores y el sindicato fue vital para el paso del sistema a. nalógico al digital. No sé que sea para ti un buen sindicato, si es criticable su sistema de reelección, lo cierto es que responde a sus intereses, como trabajadores.
GBN
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 12 2014 Título:
pero |
pero olvidas que el único que puede emplazar a huelga y por ende, ofrecer el recuento como prueba, es el sindicato titular del contrato colectivo, no hay manera jurídica ni humanamente posible, en que los trabajadores no afiliados al sindicato titular, pidan el recuento
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 12 2014 Título:
|
Eso me parece esta bien, porque entonces es el sindicato mayoritario el que decide. A veces se ha querido crear sindicatos blancos desde los minoritarios.
GBN
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 12 2014 Título:
exacto |
exacto, y por eso dije, los sindicatos minoritarios que no tienen la titularidad, obedecen y están a disposición de la voluntad del que tiene la titularidad
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 12 2014 Título:
|
Si, pero eso no quiere decir que obedezcan al otro sindicato. Y bueno ya conoces mi posición con respecto a que esa regla es correcta en la ley.
GBN
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 12 2014 Título:
a |
a ver, si el sindicato titular del contrato colectivo firma un convenio en el que acepta que los trabajadores reduzcan su jornada laboral a 3 días con la mitad de sueldo... los trabajadores que laboran en esa empresa y que están afiliadas a otro sindicato, ¿se tienen que ajustar a esa medida?, ¿obedecerla?
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 12 2014 Título:
|
Si el sindicato mayoritario lo acuerda con la empresa si. Aunque la ley marca también que no puede haber reducción de sueldos base, en todo caso, lo que yo he visto es sobre las prestaciones como ocurrió en aviación, donde por cierto ASA es un sindicato democrático.
GBN
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 15 2014 Título:
|
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 15 2014 Título:
|
Si, si... Es hora de acabar con una dictadura y empezar otra... jijiji.
Vale más que el demonio ayude a esa pobre gente que no que lo haga la Santa Inocencia que ha venido cuidando de "su bienestar" durante tanto tiempo. jeje.
Saludos.- Rahwananda.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 15 2014 Título:
|
Si, ajá...
GBN
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 15 2014 Título:
|
Pues yo confío aún menos en los sindicatos que en muchos gobiernos "del pueblo y para el pueblo".

Responder
|
|
 |
<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>> |