solteros Mexico
Platica abierta <<Volver al Indice

 

8 palabras científicas que no significan...

MensajePublicado: May 06 2016    Título:
Hereje | | Invitado

No gûey para eso existen rastros. Cuando tu mami te daba tu carnita, ¡A poco mataba la vaca?

Responder

MensajePublicado: May 06 2016    Título:
Dark Knight | | Invitado

La repulsión natural que sentimos por un cadáver destripado, es evidencia aplastante de que los humanos para eso de comer carroña no ibamos a durar para siempre.

Responder

MensajePublicado: May 07 2016    Título:
Dijousmercat | Mensajes: 10028 | Mega Usuario Mega Usuario

Cita:

La repulsión natural que sentimos por un cadáver destripado, es evidencia aplastante de que los humanos para eso de comer carroña no ibamos a durar para siempre.

Un "cadáver destripado" no causa repulsión si lo vemos en un matadero, pero no por el suelo de un supermercado con todo manchado de sangre y hecho una porquería...

Creo que vale la pena pensar que hay lugares para cada cosa. Dicho de otra manera bien burda y al estilo que usas: Por natural que sea el defecar, a nadie en su sano juicio se le ocurriría hacerlo en público.

Pensemos también, que el que las cosas sean VENENO o MEDICINA, depende más de las cantidades que de su naturaleza...

Saludos.- Rahwananda.

Responder

MensajePublicado: May 07 2016    Título:
Hereje | | Invitado

Él habla de empatía, pero la empatía es una proyección humana. El mundo animal no procede como nosotros.

Responder

MensajePublicado: May 07 2016    Título:
Dark Knight | | Invitado

Cita:
por el suelo de un supermercado con todo manchado de sangre y hecho una porquería...


¿De qué "porquerías" estás hablando, si TODO animal que coma carne no se inmuta por esas pequeñeces? Andá, andá, "omnívoro", dices que "comes de todo"... ¿No?

Responder

MensajePublicado: May 07 2016    Título:
Dark Knight | | Invitado

Responder

MensajePublicado: May 07 2016    Título:
Dark Knight | | Invitado

Responder

MensajePublicado: May 07 2016    Título:
Dijousmercat | Mensajes: 10028 | Mega Usuario Mega Usuario

Cita:

¿De qué "porquerías" estás hablando, si TODO animal que coma carne no se inmuta por esas pequeñeces? Andá, andá

¿Sabes lo que es pasarse de rosca y estar como una regadera...? jijiji.

Pero nada, si así disfrutas...

Rahwananda.

Responder

MensajePublicado: May 07 2016    Título:
Hereje | | Invitado

Es que el rosca, es rosca por eso se pasa de rosca

Responder

MensajePublicado: May 08 2016    Título:
Hereje | | Invitado

LECTURAS SUMERGIDAS | REVISTA LITERARIA

Jorge Riechmann: “El síntoma se llama calentamiento climático, pero la enfermedad se llama capitalismo”


Nos dice que “estamos consumiendo el planeta como si no hubiera un mañana”; que “lo que hace falta son transformaciones estructurales profundas, casi revolucionarias”.

lecturassumergidas.com | @lecturass | Por Emma Rodríguez | Denomina Jorge Riechmann al siglo XXI como “el siglo de la gran prueba” o como “la era de los límites”. Nos dice que “estamos consumiendo el planeta como si no hubiera un mañana”; que “lo que hace falta son transformaciones estructurales profundas, casi revolucionarias” y que ya no podemos confiar en que será la generación de nuestros nietos la que las lleve a cabo, porque estamos en “tiempo de descuento”. Todo esto nos lo cuenta en Autoconstrucción, uno de esos libros que funcionan como un aldabonazo en las conciencias, que sacuden el letargo y conducen a plantear la gran pregunta: ¿Estamos aún a tiempo de salvar el planeta? Es un interrogante que el propio autor abre una y otra vez en en el recorrido de un ensayo esclarecedor que nos invita a tomar conciencia de la urgencia de la lucha ecológica, de la necesidad de avanzar lo más suavemente que se pueda hacia sociedades de la sobriedad, de la contención, de otro tipo de realizaciones y plenitudes no asociadas a la adquisición constante de pertenencias, de propiedades, de productos de consumo.
















PLAY





Play again
Play again◦





Profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid, traductor, poeta, ensayista, miembro de Ecologistas en Acción y desde hace poco del Consejo Ciudadano de Podemos, Riechmann va desgranando un buen puñado de verdades, de reflexiones incómodas, pero absolutamente necesarias, en esta Autoconstrucción, subtitulada La transformación cultural que necesitamos, que nos anima a pensarlo todo de otra manera, a encontrar nuevas palabras, nuevos vínculos, nuevas imágenes para situarnos frente a un presente de resquebrajamientos y de oportunidades de cambio. “Jamás se había hablado tanto sobre las desigualdades sociales, jamás se había hecho tan poco para reducirlas… Nunca se había hablado tanto los daños ecológicos, y nunca se ha hecho tan poco para delimitarlos”, leemos muy al comienzo de un libro que traza un magnífico diagnóstico de dónde estamos y hacia dónde podemos dirigirnos.

He aquí las cuestiones que plantea Jorge Riechmann en Autoconstrucción (Ediciones Catarata). Son muchas las salidas que ofrece este libro, pero lo esencial es su llamamiento a un cambio de conciencia, de valores, de usos y costumbres. “La economía es una construcción humana. Las leyes económicas no son como la ley de la gravedad. Pueden ser transformadas (…) Pero para ello la gente ha de cambiar de conducta”, se utiliza como arranque de un capítulo este párrafo-lema extraído del informe de un centro de estudios económicos. Hay en el ensayo reflexiones sobre el papel cada vez más activo de los consumidores –consumidores rebeldes–; sobre la cultura como base de la comprensión de los cambios; sobre los movimientos sociales que deben convertirse en la base de las nuevas sociedades… “Hemos de vivir de otra manera”, es la frase que cierra el libro. Pero aquí, lejos de cerrar, empezamos con la conversación.


– “El síntoma se llama calentamiento climático, pero la enfermedad se llama capitalismo”. Así se titula un epígrafe del ensayo donde se hace referencia al rotundo fracaso de la cumbre de Copenhague en 2009, una cumbre donde se aspiraba a lograr un acuerdo global de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que sustituyese al Protocolo de Kioto. Ahora estamos a la espera de una nueva reunión en París en diciembre de este 2015. Parece que los límites son absolutamente incompatibles con el capitalismo salvaje.
















PLAY





Play again
Play again◦




– Así es. Hacia 1980 fue cuando ganaron las elecciones generales Margaret Thatcher en Gran Bretaña y posteriormente Ronald Reagan en EE.UU. Ahí tenemos que fijar el desplazamiento del mundo hacia una derecha conservadora, que ha sido hegemónica desde entonces, y que ha resultado letal en lo que se refiere a las cuestiones económico sociales. Hacia 1980 se puso en marcha el proceso de desregulación financiera y comercial. Hasta entonces, las economías, el crecimiento del capital y de los activos financieros iban acompasados al crecimiento de lo que llamamos economía real, pero a partir de ahí se rompió el equilibrio, todo se abrió en forma de tijera y lo financiero comenzó a crecer de manera metastásica y a dominarlo todo. Es ahí donde nos encontramos ahora. Esa es la situación. Si no somos capaces de romper con esa clase de políticas y con las culturas que las acompañan, lo tenemos realmente difícil.

– ¿Se ha fracasado a nivel general, no sólo en España, en la comunicación, en la difusión? Se habla mucho de ecología, en ciertos ámbitos está muy de moda, se ha superficializado incluso, pero la verdadera conciencia ecológica no ha llegado a la gente.

– Quiero hacer hincapié en un aspecto que me parece muy importante, la educación. El título del libro, Autoconstrucción, que en griego podríamos decir paideia, educación en un sentido amplio, es una llamada a que no entendamos la educación sólo como el aprendizaje que se imparte en las escuelas, los institutos y luego en las universidades. Los contextos educativos son los contextos sociales generales, y yo creo que la manera de autoconstrucción, de autoformación, de educación, de paideia más importante para todo lo que estamos hablando, sin menospreciar la educación ambiental en sentido estricto y formal, es la que se da en los movimientos sociales. Es ahí donde la gente se autoorganiza para actuar y, mientras lo hace, aprende en el recorrido. Lo que sucede es que, mientras en los años 70 y 80 esa clase de procesos iban hacia adelante, pese a todas las dificultades, desde entonces, parecen no avanzar porque hay muchos intereses y mucha desinformación en el camino. Y, por otro lado, de manera contradictoria, la gente está como saturada y harta de que le hablen de ecología. Ese fenómeno también lo recojo en algún momento del libro. Hay hasta un término que han acuñado los sociólogos, la ecofatiga, para describirlo. Efectivamente, como bien indicas, hay mucha cháchara, mucho marketing verde, mucha propaganda, mucho uso de imágenes, estilemas, apropiación de contenidos. Ahora la Unión Europea está hablando de economía circular. Se utilizan conceptos que vienen del movimiento ecologista y que han sido apropiados, transformados en otra cosa. Sustentabilidad o sostenibilidad, por ejemplo, son nociones que vienen del mundo ecológico, pero cuando un presidente o un consejero delegado de una gran empresa habla de desarrollo sostenible, en el 99% de los casos está transformando en su contrario lo que inicialmente fue el sentido del término. Todo eso lleva a una situación de muchísima confusión. en la cual la gente tiene muchas veces la impresión de que todo el tiempo se está hablando de ecología, de que se hacen cosas que están muy cerca de quienes pueden manejar palancas de poder. Hay muchísima propaganda, muchísima moda alrededor que lo desvirtúa todo. Se publican revistas que nos venden el concepto de la buena vida, pero que están llenas de anuncios a toda página de grandes empresas energéticas. Eso es lo que metaboliza como ecología la cultura dominante y resulta muy perjudicial, porque, por supuesto, no tiene nada que ver, está muy alejado de lo que debería ser, de lo que nos tocaría hacer...

Leer la entrevista completa en la revista cultural LECTURASSUMERGIDAS.COM

Responder



Publicar una respuesta


Ir a página << Anterior  1, 2, 3 ... 40, 41, 42 ... 45, 46, 47  Siguiente >>

<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>>

Platica abierta



Cambiar a: