solteros Mexico
Platica abierta <<Volver al Indice

 

¡Que vivan los dictadores!

MensajePublicado: Mar 20 2015    Título:
Alex L | | Invitado

Cita:Cuando hemos pagado gasolina barata???

Cuándo ha sido bueno el servicio en el IMSS??

Díganme alguna entidad paraestatal, algún organismo descentralizado o desconcentrado que trabaje con números negros, que cumpla a cabalidad con su función y que no tenga queja alguna de los usuarios???

Respuesta: Si bien nunca hemos tenido gasolina barata, es por que hace mucho se dejo de construir refinerías, pues toda la chamba se la dan a las trasnacionales, antes les vendían el crudo, pero ahora ha encarecido en demasía por que ahora tienen concesiones para extraer el crudo y cobrarse a lo chino, es decir, recibir un porcentaje del petroleo extraído. La corrupción es parte del sistema (desfalco) para desviar recursos y no invertir en educación, pues les conviene mantener la diferencia de clases, además otro de los planes es endeudar a las pueblos (ya sabrán quien es el prestamista de América Latina). Sobre las instituciones, en especial el IMSS, como ya lo he expuesto en otros temas, hay un plan eugenésico (se busca reducir la población mundial, en especial aquellos que la élite considera inferiores).

Ibarra nn México lamentablemente no tenemos un verdadero lider que haga frente al imperialismo, como lo he dicho, la izquierda representa un cambió más no la solución. Pues la izquierda mexicana es populista, reparte migajas, pero permite siga el capitalismo operando, más le aplaudo que defiende de menos los recursos naturales y que busque austeridad dentro del gobierno, que defienda las para-estatales, cosa contraria a los gobiernos entreguistas e impuestos por la élite mundial (llamese capitalismo, imperialismo o gobierno mundial invisible). Ojo! No todos los que dicen ser de izquierda lo son, hay una parte que desde hace mucho se vendió al sistema.

Y lo que dice Bruno es cierto, la debacle comenzó cuando entro Salinas de Gortari, ahí comenzó el entreguismo, fue un plan bien orquestado para ir debilitando poco a poco la economía. Por ejemplo! La reforma agraria que tanto aplaudieron, solo sirvio para que México colonizara aquellos terrenos ejidales y por ende dejara de producir sus propios alimentos y así ser alimentado por el capitalismo (productos chatarras). El tratado de libre comercio que solo sirvio para que entraran los productos extranjeros del capitalismo, así como la inversión extranjera y la mano de obra barata, y mermar la producción mexicana.



Carlos Salinas de Gortari
http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Salinas_de_Gortari#Elecciones_de_1988

Carlos Salinas de Gortari (nacido en Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un economista y político mexicano que fue presidente de México entre el 1 de diciembre de 1988 y el 30 de noviembre de 1994. Previamente había sido secretario de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid. Posteriormente, fue postulado candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido presidente de México el 6 de julio de 1988.

Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca; la implementación del Programa Nacional de Solidaridad y el aumento de desigualdad en el país. Además se restauraron las relaciones Iglesia-Estado y se establecieron relaciones diplomáticas con el Vaticano.

Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo gasto no estaba sujeto a comprobación, denominada comúnmente partida secreta. Sin embargo, en las administraciones subsecuentes a la suya este tipo de gasto ha sido ejercido en secretarías de Estado con fundamento en el artículo 74 constitucional.

El 12 de mayo de 2009 se desató una polémica en torno a su persona y la de su hermano Raúl Salinas de Gortari, por declaraciones de su antecesor, el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado, sobre el desempeño de Salinas de Gortari como presidente. Éstas, de las que al día siguiente se retractara el propio de la Madrid Hurtado, incluían acusaciones de desvío de recursos, corrupción y vínculos con el narcotráfico y fraude electoral.

Elecciones de 1988

Carlos Salinas ascendió a la presidencia en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de México, en las que ocurrieron diversas irregularidades. La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988; luego de una inestabilidad económica de más de 10 años, la estructura del PRI se debilitó y por primera vez en la historia moderna de México se vio la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como una posibilidad real de asumir la presidencia de la República.

La noche de la elección, los datos que liberaba la Comisión Federal Electoral por medio del secretario de Gobernación Manuel Bartlett Díaz se interrumpieron. A las 20:00 horas del mismo día, se presentaron en la sede de la Secretaría de Gobernación los candidatos Manuel Clouthier, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Rosario Ibarra denunciando la ilegalidad del proceso. En los días posteriores a la elección se realizaron diversas manifestaciones que expresaban el descontento por la manera en que se llevó a cabo la elección.

El resultado oficial fue 50% para Carlos Salinas, 31 por ciento para Cuauhtémoc Cárdenas y 17 por ciento para Manuel J. Clouthier.

Las boletas de votación, que la oposición exigía se hicieran públicas para aclarar las anomalías, fueron destruidas por decisión de la Cámara de Diputados, controlada por el PRI. En años posteriores, miembros del PRI como Miguel de la Madrid o Beatriz Paredes reconocieron algunas de las irregularidades.

Privatizaciones

Hacía 1984, el gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1150 empresas de todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores; también fue el caso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.

Tratado de Libre Comercio

finales de los ochenta, el mundo atestiguó cambios como la caída del Muro de Berlín, el fin de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el fin de la dictadura de Augusto Pinochet y la invasión de Estados Unidos a Panamá. Fue también un momento en el que los procesos de globalización de los mercados se intensificaron. No sólo eso, Estados Unidos había concluido con éxito años antes un acuerdo comercial con Canadá que eliminó los aranceles y tarifas entre ambos países. Europa, por su parte, avanzaba a grandes pasos en la consolidación de lo que originalmente fue una zona de libre comercio hasta dar forma a la actual Unión Europea.

La administración Salinas estimó que México debía redefinir los términos de sus relaciones con sus principales socios comerciales y redefinir las hipótesis que habían servido desde la década de los treinta, como soporte para el desarrollo de la economía mexicana, fue así que Salinas inició, primero informalmente, consultas con empresarios de México, Estados Unidos y Canadá para lograr la integración de México al acuerdo comercial originalmente pactado por estos últimos.

Las negociaciones formales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte iniciaron en 1990 y continuaron durante los próximos tres años. No sólo eso, sobrevivieron a la derrota del Partido Republicano en las elecciones presidenciales de noviembre de 1992, en las que triunfó el demócrata Bill Clinton. El TLCAN entró en vigor creando la que hasta ese entonces era la más grande zona de libre comercio en el mundo.

El TLCAN ha tenido efectos mixtos: resultados notables en materia de comercio e inversión extranjera, pero no en empleo y salarios,24 de lo que se deduce que ha fomentado una mayor concentración de la riqueza en pocas manos.

Reforma agraria

El artículo 2725 de la Constitución vigente en 1988, establecía la obligación del gobierno de dar tierra a todo el que la solicitara. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de la población en las zonas rurales era mucho mayor del que se había registrado en toda la historia previa de México, gracias a una serie de avances en medicina básica. En segundo lugar, la calidad de las tierras en México es desigual, pues buena parte del territorio nacional no cuenta con irrigación suficiente para mantener una agricultura comercial. Finalmente, los sectores industrial y de servicios no estaban en condiciones de absorber los excedentes de mano de obra que el crecimiento de la población rural generaba.

Hacia finales de los sesenta era claro que la capacidad del gobierno federal para dotar de tierras a quienes las demandaran era limitada y que, además, al hacerlo se había facilitado la constitución de poderosos grupos políticos que traficaban con la necesidad de tierras. El gobierno de Luis Echeverría, sin embargo, optó por mantener la ilusión de la Reforma Agraria elevando al antiguo Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización al rango de secretaría de Estado, al tiempo que decidía intervenir las propiedades de algunas de las más exitosas agroindustrias del país con la promesa de distribuir esas tierras.

Ante esta realidad, Carlos Salinas de Gortari señaló que era necesario terminar con el reparto masivo de tierras. En el primer informe de Gobierno en 1989 Carlos Salinas dijo: El reparto masivo de tierras ha concluido. Quien afirme que todavía existen millones de hectáreas por repartir está mintiendo, declaración que inició un ambicioso programa de reformas constitucionales y legales, que culminaron cuando el 1 de noviembre de 1991, Salinas anunciaba durante su tercer informe de gobierno la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en materia agraria, a fin de hacer posible la venta de los ejidos.26 Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI, la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y por el Senado el 12 de diciembre del mismo año.

La reforma fue publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente.


Ultima edición por Alex L el Mar 20 2015, editado 1 vez

Responder

MensajePublicado: Mar 20 2015    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Cita:
Si bien nunca hemos tenido gasolina barata


Allí si difiero mi estimado Alex

En este país éramos autosuficientes hasta el neoliberalismo, si tuvimos gasolinas baratas. Muchos aquí no vivieron los años 60 y los más viejos no recuerdan los 70.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 20 2015    Título:
Alex L | | Invitado

Soy del 83 mi estimado Bruno! Ahí si te fallé..

Responder

MensajePublicado: Mar 20 2015    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

No importa, la memoria es importante. En este país fuimos autosuficientes y ellos, los neoliberales destruyeron todo, para rematarlo, y beneficiar a sus amigos. Esa es la fuente de la gran acumulación de la élite actual.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 20 2015    Título:
Llalla | Mensajes: 5126 | Super Usuario Super Usuario

Alex:
Muy interesantes para mí tus planteamientos! Soy más vieja que tú, viví la década de los 60 y en mi mundo de niña, no escuchaba quejas tan severas entre los adultos, como las de hoy!
La década de los 70, entre niñez y adolescencia... mis recuerdos se resumen en una economía familiar un poco más apretada... pero se compensaba porque había más ingresos con los hermanos mayores... etc.

No soy una mujer muy informada, quizá mis opiniones están influenciadas... pero creo en lo que escribes por la manera en como lo expones, las lecturas son digeribles y no me da flojera leerte!

Por éso quiero preguntarte:
No crees en MORENA, pero ¿sí crees en López Obrador?

Me gusta leerte! Y admiro la pasión que le imprimes a lo que defiendes!

Responder

MensajePublicado: Mar 20 2015    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Es un buen testimonio de Lalla, he de reconocerlo.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 20 2015    Título:
Alex L | | Invitado

No lo pudiste haber dicho mejor Llalla. Creo que AMLO es una persona que tiene ideales. Pero creo que MORENA como partido ha cometido el error de no practicar la democracia, al permitir la entrada a cartuchos quemados, desertores de otros partidos, cuando del pueblo puede salir tanta gente que tiene ideales y ganas de construir un mejor país.

Responder

MensajePublicado: Mar 20 2015    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Vaya, va existiendo congruencia en los juicios, también estoy de acuerdo con Alex.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 20 2015    Título:

Alex...

Que sean "del pueblo" no es garantía de nada.

Mira este foro, lo corrupto que es, por ejemplo.

Responder

MensajePublicado: Mar 20 2015    Título:
Alex L | | Invitado

De acuerdo Ibarra, cualquiera se puede corromper..

Pero en la medida que los ciudadanos practiquemos la democracia y tomemos las riendas del país, podemos echar a cuanto gobernante pierda el rumbo..

Responder

MensajePublicado: Mar 20 2015    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

A veces Alex los corruptos creen que somos iguales a ellos, la mayoría del.pueblo somos gente honesta que vivimos de nuestro trabajo.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 23 2015    Título:
Llalla | Mensajes: 5126 | Super Usuario Super Usuario

Cita:
Creo que AMLO es una persona que tiene ideales.


Estoy de acuerdo. Ideales los tenemos o los tuvimos... pero también creo que el sistema en el que vivimos... puede lograr que ellos, queden en segundo término, cuando no puedes luchas contra ese sistema! Y hasta hombres como él, pueden terminar enrollados!... o se unen... o se pierden!!!

Responder

MensajePublicado: Mar 23 2015    Título:
Alex L | | Invitado

Somos nosotros los ciudadanos quienes tan manipulados, muchas veces atacamos a quienes buscan el bien común, y de ahí, al no haber unidad, al no haber conciencia y no saber diferenciar los intereses, sepultamos a aquellos que pueden darle un vuelco al rumbo del país. Al sistema lo retro-alimentamos todos..

Responder

MensajePublicado: Mar 23 2015    Título:
Llalla | Mensajes: 5126 | Super Usuario Super Usuario

Sí... bien lo dices en el tema de Venezuela! Divide y vencerás!!!

También creo que desde nuestro pequeño mundo... nuestro círculo de acción, somos capaces y responsables de crear mejores momentos para la sociedad!

Gracias Alex!

Responder

MensajePublicado: Mar 23 2015    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Cita:
Estoy de acuerdo. Ideales los tenemos o los tuvimos... pero también creo que el sistema en el que vivimos... puede lograr que ellos, queden en segundo término, cuando no puedes luchas contra ese sistema! Y hasta hombres como él, pueden terminar enrollados!... o se unen... o se pierden!!!


Un problema es que los hombres se enrollen y otro que los oficialistas los calumnien y los tontos se traguen enteritas las calumnias.

AMLO puede tener defectos como todo ser humano. Las críticas reales no son las que hace Lalla, que no lo conoce. Los ciudadanos que creen las mentiras del poder, no saldrán de la servidumbre.

GBN

Responder


<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>>

Platica abierta



Cambiar a: