El año que estalló la guerra de Reforma en México (1858), Europa aplaudía la primera opereta larga de Jacques Offenbach, Orfeo en los infiernos, cuyo galopeo infernal en el acto segundo se convirtió en el conocido Can-Cán. La obra se representó 228 veces. Ese mismo año la reina Victoria de Inglaterra hizo que al final de la boda de su hija Victoria con Federico III de Alemania se tocara una pieza de su ópera favorita, Sueño de una noche de verano, de su amigo Félix Mendelssohn, hoy día la famosísima Marcha Nupcial.
Cuando Juárez desde Veracruz dicta las leyes de Reforma (1859), Johannes Brahms, de 25 años, estrenó su 1er Concierto para Piano y Orquesta en Re Menor, op.15, pieza obligada en todo repertorio concertista. Entre tanto, el negocio orquestal de la familia vienesa Strauss conquistaba los salones de Europa con sus valses y polkas, siendo el más tocado entonces el Man lebt nur einmal!, op.167 (¡Sólo vives una vez!). Ese año nació Mildred J. Hill, compositora de una tonadita llamada Happy birthday to you.
En 1861 Juárez fue elegido presidente constitucional. Mientras tanto en París, Napoleón III se encaprichó en llevar a escena la ópera Tannhäuser, de Wagner. Después de 164 enfadosos ensayos la obra fue estrenada, sin embargo, no llegó a la tercera representación, pues era interrumpida a gritos y sombrerazos (pausas a veces hasta de 15 minutos, en una obra de 3 horas de duración). Ahí terminaron los anhelos de Wagner de establecerse en París, entonces capital mundial de la ópera.
Durante la intervención francesa y el imperio de Maximiliano (1862-1867) Europa estaba entusiasmada en la música nacionalista: los compositores volvían a las melodías folclóricas de sus países como fuente de inspiración, Mussorgsky en Rusia, Dvorak en Checoslovaquia, Grieg en Finlandia, Falla en España, etc. Ese año Anton Rubinstein fundó el prestigiado conservatorio de San Petersburgo, de donde se graduaron, entre otros, Tchaikovski, Prokofiev y Shostakovich.
Y mientras en el viejo continente todos bailaban la polka S gibt nur a Kaiserstadt, 's gibt nur ein Wien Op. 291 (¡Sólo una ciudad imperial, sólo una Viena!), de Strauss, los conservadores en México se entregaban a sus majestades imperiales Maximiliano y Carlota (1864). Ese año se estrenó La Bella Helena, una de las más famosas operetas de Offenbach que se representó 700 veces.
En 1867 Europa cayó a los pies del nuevo vals de Strauss: El Danubio Azul, op. 314, mientras el segundo imperio mexicano caía ante la República. El 19 de junio Maximiliano fue fusilado y para el 15 de julio, Juárez regresaba triunfal a la ciudad de México.
Orfeo (en griego Ὀρφεύς) es un personaje de la mitología griega. Según una creencia bastante difundida, sería hijo de Apolo y de una de sus musas, Calíope. Según los relatos, cuando tocaba su lira, las fieras se calmaban, y los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar sus almas. Así enamoró a la bella Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero cuando bajó al inframundo a intentar resucitarla. Orfeo era de origen tracio; en su honor se desarrollaron los Misterios órficos, rituales musicales bastante comunes en la Antigua Grecia, de los cuales no hay mucha información, o sus fuentes no son conocidas.
El sueño de una noche de verano (en alemán Ein Sommernachtstraum) es una obra musical escrita por el compositor Felix Mendelssohn, basada en la obra de teatro del mismo nombre escrita por el dramaturgo inglés William Shakespeare. Mendelssohn compuso esta obra en diferentes momentos de su vida. Entre el 8 de julio y el 6 de agosto de 1826, cuando su carrera estaba comenzando. La obertura de concierto op. 21 se estrenó en Szczecin el 20 de febrero de 1827. En 1842, años antes de su muerte, escribió la música incidental (op. 61) para una producción de la obra de teatro, en la que incorporó la obertura existente. Incluye la famosa Marcha nupcial.
Sueño de una noche de verano (A Midsummer Night's Dream) es una comedia de William Shakespeare, escrita alrededor de 1595. Narra los eventos que suceden alrededor del matrimonio de Teseo, duque de Atenas, con Hipólita, reina de las amazonas. Incluye las aventuras de cuatro aman.te atenienses y un grupo de seis actores aficionados que son controlados por las hadas que habitan en el bosque donde la mayor parte de la obra tiene lugar. La pieza es una de las obras más populares de Shakespeare.
Brahms. Concierto para piano nº 1 en Re Menor Op. 15.I-Maestoso. Partitura Interpretación
sta obra fue compuesta después de un prolongado período de gestación, como muchas otras obras del compositor, especialmente su primera sinfonía. Durante su gestación, Brahms pasó de una sonata para dos pianos a una sinfonía, hasta decidirse finalmente por el formato de concierto.
Escrito en uno de los peores momentos de su vida, después de ver como su maestro y compañero, Robert Schumann perdía el juicio y finalmente moría en un manicomio.
El 27 de enero de 1859, en el Gewandhaus de Leipzig, al presentarse la obra por segunda vez, la audiencia rechazó la obra con silbidos. En una carta que escribió Brahms al renombrado violinista Joseph Joachim, le comentaba:
«Después de todo estoy aún en fase de experimentación y voy orientándome a tientas. Sin embargo, pensándolo bien... los silbidos fueron en verdad excesivos.»2​
A pesar de que fue compuesto cuando Brahms era aún muy joven, el concierto es quizás una obra de madurez del autor. A medida que el tiempo ha pasado, ha aumentado su popularidad, y ahora se considera una obra maestra.
Cinco años después de su fracaso, la obra fue presentada por Clara Schumann, y tuvo entonces mucho éxito. Brahms hizo una transcripción para cuatro manos.
Esta obra simboliza el esfuerzo de Brahms por combinar los efectos pianísticos con la orquesta, a diferencia de sus predecesores, que limitaban el papel de esta última a un mero acompañamiento del solista. Brahms pulió aún más esta técnica en su segundo concierto para piano. En este concierto también se demuestra el interés de Brahms por escribir música particularmente interesante para el corno y los timbales, cuyas partes son notablemente difíciles.
Johann Strauss II (Neubau , 25 de octubre de 1825-Viena, 3 de junio de 1899) fue un compositor austriaco conocido especialmente por sus valses, como El Danubio azul. Hijo del compositor Johann Strauss I y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss, Johann II es el más famoso de la familia Strauss. Fue conocido en su vida como «el rey del vals» y a él se debe en gran medida la popularidad del vals en la Viena del siglo XIX. Revolucionó el vals, elevándolo de una danza campesina a una de entretenimiento apta para la Corte Imperial de los Habsburgo. Sus obras gozan de mayor popularidad que las de sus predecesores, como su padre y Josef Lanner. Algunas de sus polcas y marchas son también muy conocidas, así como su opereta Die Fledermaus (El Murciélago).
Tannhäuser y el torneo poético del Wartburg (título original en alemán, Tannhäuser und der Sängerkrieg auf Wartburg) es una ópera en tres actos con música y libreto en alemán de Richard Wagner, basada en dos leyendas alemanas. Wagner utilizó principalmente dos historias que aparecen en la obra de Ludwig Bechstein, entre otras fuentes: una de ellas es la leyenda del caballero Tannhäuser y la otra es la llamada Der Sängerkrieg auf der Wartburg, es decir el «concurso de canto del Castillo de Wartburg». Los temas principales de la ópera son la lucha entre el amor sagrado y profano, y la redención a través del amor, tema dominante en gran parte de la obra de Wagner. Es la quinta ópera de Wagner. El libreto fue escrito entre 1842 y 1843 y la música entre 1843 y 1845.
El libreto de la ópera surge de la conjunción de tres leyendas medievales:
1. Tannhäuser, Venus y el Papa
La leyenda de Tannhäuser apareció por primera vez en el siglo XVI, en una canción que narra la historia de un caballero que había vagado por el mundo hasta llegar a Venusberg (en alemán montaña de Venus), el reino de la diosa del amor, Venus, donde disfruta de los placeres de aquel mundo secreto. Sin embargo, cansado de los placeres que le provee la diosa, se arrepiente y decide volver al mundo real. Venus intenta impedirlo, y Tannhäuser evoca a la Virgen María con lo cual regresa bruscamente al mundo real. Dispuesto a rehacer su vida, Tannhäuser hace una peregrinación a Roma para pedir el perdón de sus pecados, pero el Papa, escandalizado con su relato, le dice que su bastón reseco de madera se llenará de brotes antes de que Jesús perdone a un pecador como Tannhäuser. Amargado y desilusionado, Tannhäuser vuelve a Venusberg.
Poco después, el bastón del Papa se llena de brotes. El pontífice envía apresuradamente mensajeros que intentan encontrar a Tannhäuser y traerlo de regreso al Vaticano para que sea perdonado, pero el poeta ha desaparecido para siempre, y es el Papa quien es condenado.
2. El concurso de canto en Wartburg
El concurso de canto del segundo acto está inspirado en un hecho histórico. El Landgrave Hermann I Landgrave de Turingia, soberano de Turingia y conocido por su patrocinio de las artes, realizó una gran competencia artística en el castillo de Wartburg. Cinco de los trovadores iniciaron la competición de canto con alabanzas al Landgrave Hermann, pero Heinrich von Ofterdingen elogió a su maestro, el Duque Leopoldo. Los temperamentos se tornaron cada vez más agresivos y se decidió que el perdedor del concurso sería llevado a la muerte. Heinrich von Ofterdingen fue juzgado perdedor, pero pidió la protección de Sofía, la esposa del Landgrave, quien lanzó su manto sobre él, evitando que lo hiriesen.
3. Santa Elisabeth
Wagner también se inspiró en Santa Elisabeth, nuera del Landgrave Hermann.
Elisabeth enviudó a los 20 años, y dedicó su vida a las buenas acciones. Es conocida por su piedad, pureza y devoción por los pobres y enfermos. Wagner fundió la figura de Sofía, esposa del Landgrave que había protegido a Heinrich von Ofterdingen en el concurso de Wartburg, con el personaje de Santa Elisabeth.
En la ópera Elisabeth es la sobrina del Landgrave Hermann y objeto del amor de Tannhäuser.
Modest Músorgski (romanización: Modest Petróvich Músorgski)1​ (Karevo, Pskov, 21 de marzo de 1839-San Petersburgo, 28 de marzo de 1881) fue un compositor ruso, integrante del grupo de Los Cinco. Entre sus obras destacan la ópera Borís Godunov y los poemas sinfónicos Una noche en el Monte Pelado y Cuadros de una exposición.
Cuadros de una exposición (en ruso: Карти́нки с вы́ставки, Kartinki s výstavki) es una famosa suite de piezas, compuesta por Modest Músorgski (1839-1881) en 1874 (dos años después de la muerte de Juárez.
Antonín Leopold Dvořák (/d(ə)ˈvɔːrʒɑːk, -ʒæk/ [ˈantoɲiːn ˈlɛopolt ˈdvor̝aːk] Nelahozeves, 8 de septiembre de 1841-Praga, 1 de mayo de 1904) fue un compositor posromántico natural de Bohemia —territorio entonces perteneciente al Imperio austrohúngaro—. Es considerado el principal representante del nacionalismo checo en la música. Está considerado como uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Sin perder una amplia proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra natal. Su obra más célebre es la Sinfonía del Nuevo Mundo.
Edvard Hagerup Grieg [ˈɛdʋɑʁd ˈhɑːgəʁʉp ˈgʁɪg] (Bergen, Noruega; 15 de junio de 1843-ibídem, 4 de septiembre de 1907) fue un compositor y pianista noruego, considerado uno de los principales representantes del romanticismo musical. Adaptó muchos temas y canciones del folclore de su país, contribuyendo así a crear una identidad nacional noruega, al igual que hicieran Jean Sibelius en Finlandia o Antonín Dvořák en Bohemia. Sus obras más importantes son: el concierto para piano en la menor, las intimistas Piezas líricas (para piano) y especialmente Peer Gynt, música incidental que escribió por encargo del escritor Henrik Ibsen para su drama del mismo nombre.
Manuel María de los Dolores Falla y Matheu (Cádiz, 23 de noviembre de 1876-Alta Gracia, Argentina, 14 de noviembre de 1946) fue un compositor español. Representante del nacionalismo musical, es uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo.
Piotr Ilich Chaikovski (​ (Vótkinsk, 25 de abriljul./ 7 de mayo de 1840greg.-San Petersburgo, 25 de octubrejul./ 6 de noviembre de 1893greg.) fue un compositor ruso del período del Romanticismo. Es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual, como los ballets El lago de los cisnes, La bella durmiente y El cascanueces, la Obertura 1812, la obertura-fantasía Romeo y Julieta, el Primer concierto para piano, el Concierto para violín, sus sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta y la ópera Eugenio Oneguin.