solteros Mexico
Debates <<Volver al Indice

 

DELETED

MensajePublicado: Jun 12 2019    Título:
Luiginew | | Invitado

Por menos que eso corrieron al hijo de Tere Vale, Nicolás Alvarado, de TV UNAM.

Responder

MensajePublicado: Jun 12 2019    Título:
valentin1 | Mensajes: 2188 | Usuario Oro Usuario Oro

MensajePublicado: 12 Jun 2019 Título:
outsidernow | Mensajes: 8460 | Mega Usuario Mega Usuario
Le dolió que dijéramos de donde era.

No se quiere hacer responsable de lo que dice.



...giordiano bruno de la nola...no saquen datos personales...este foro es mas fluido cuando respetas/tan ese ecuerdo...gracias.

Responder

MensajePublicado: Jun 12 2019    Título:
outsidernow | Mensajes: 13856 | Mega Usuario Mega Usuario

El problema real es tu complejo de inferioridad

De el se deriva tu odio por los mexicanos, tu racismo y sufrimiento interior porque careces de lo que tú supones tienenlos demás

Ve aquí tratando y deseandome perjudicar. Sin embargo, nadie te pela. Calumniar es probar y tus acusaciones que no son tales solo revela tu idiotez e impericia.

¿Te leerán tus familiares? Te aseguro que tu hijo va a leerte, tus hermanas lo evitan con toda seguridad.

Responder

MensajePublicado: Jun 12 2019    Título:
outsidernow | Mensajes: 13856 | Mega Usuario Mega Usuario

Te leí chilloneando con tu hermana y justificando el que dices que si. Bastardos

¿Tu eres legítimo?

Eres un pobre buey

Responder

MensajePublicado: Jun 12 2019    Título:
Luiginew | | Invitado

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no podría ser concebido sin sus escuelas, dijo en entrevista Diego Prieto, director general del organismo.

“El INAH no se puede entender sin sus escuelas, de hecho la Nacional de Antropología e Historia (ENAH) es incluso anterior al instituto. Cuando surge el INAH se incorpora”, relató Diego Prieto.

“Cosa sui géneris, esta escuela (la ENAH) surgió en el Instituto Politécnico Nacional, en el contexto de la escuela de ciencias, pensando en la antropología física como un aporte sin precedente, pues no había escuelas de antropología en México”, comentó Prieto, egresado de la ENAH, institución que ha formado por decenios a destacados arqueólogos, antropólogos e historiadores de México, que hoy nutren al INAH.

“Cuando surge el INAH se incorpora la ENAH y se ubica en el edificio de Moneda 13, más tarde surge la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (Encrym) en Churubusco, que acredita el interés que le otorga México a estas tareas y también el vínculo tan fuerte que hemos tenido desde siempre con la UNESCO, pues esta escuela surge con apoyo de la misma”, detalló.

Responder

MensajePublicado: Jun 12 2019    Título:
Luiginew | | Invitado

La cuenta de twitter de Diego Prieto:


https://twitter.com/dprieto_?lang=es

Responder

MensajePublicado: Jun 12 2019    Título:
Luiginew | | Invitado

Je, je... El Porky puso a su agüe como portada en su cuenta de Face.

Responder

MensajePublicado: Jun 12 2019    Título:
PALOMA1 | Mensajes: 1824 | Usuario Oro Usuario Oro

¡PAREN YA!

icon_evil.gif

Luego dices que tú no Vigo.

Responder

MensajePublicado: Jun 13 2019    Título:
Luiginew | | Invitado

México, (Notimex).- El archivo de la antropóloga social Margarita Nolasco Armas (Veracruz, 1932-Ciudad de México, 2008) fue donado al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) durante una emotiva ceremonia.

Familiares de quien fuera una de las académicas más connotadas en la segunda mitad del siglo XX entregaron en la víspera el acervo a la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS), el cual se conforma por grabaciones, libros, manuscritos, correspondencia y fotografías.



Responder

MensajePublicado: Jun 15 2019    Título:
Luiginew | | Invitado

Historiadores mexicanos notables:

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Historiadores_de_M%C3%A9xico

Responder

MensajePublicado: Jun 15 2019    Título:
Luiginew | | Invitado

Gonzalo Aguirre Beltrán (Tlacotalpan, Veracruz; 20 de enero de 1908 - Xalapa; murió el 7 de febrero 1996) fue un médico y antropólogo mexicano.

Entre 1942 y 1944 investigó en el Archivo General de la Nación los antecedentes de la población negra de México. Demostró cómo se ha soslayado la importancia de la población negra en México y resaltó desde entonces la presencia de lo africano en México, atendiendo su importancia como factor dinámico de aculturación, y su supervivencia en rasgos culturales hasta entonces tenidos por indígenas o españoles, fue en esas investigaciones en las que mostró a Cuajinicuilapa, Guerrero, a la que bautizo como la capital de los negros de México en su libro Cuijla: Esbozo etnográfico de un pueblo negro. Hoy es recordado por los grandes luchadores afromexicanos.

En 1945 estudió Antropología en la Northwestern University en Evanston, Illinois, bajo la dirección del africanista Melville Herskovits y del etno-psicoanalista Irving Halowell.


Con el estudio Problemas de la población indígena de la Cuenca del Tepalcatepec (1952), inició las investigaciones regionales, marcando una nueva época que superó el ámbito de cada comunidad o etnia indígena. Trata de comparar diferentes estructuras de poder indígena en el marco de las relaciones que los grupos locales guardan con la nación.

En Regiones de Refugio (1967), explicó como la presión política, económica y demográfica no india, obligó a las comunidades indígenas a refugiarse en selvas tropicales, desiertos o altas montañas. En estas regiones de refugio, donde han logrado sobrevivir la mayoría de las comunidades indígenas, lo urbano domina lo rural, las comunidades se convierten en satélites y se establecen relaciones asimétricas entre los diferentes segmentos de la población. Los indígenas son la parte sometida dentro del hinterland que dominan los sectores que controlan el respectivo centro rector. El indigenismo, corriente de la cual formó parte, se propuso liberar al indio de esa intermediación opresiva y explotadora.

Responder


<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>>

Debates



Cambiar a: