solteros Mexico
Platica abierta <<Volver al Indice

 

Socialismo venezolano y Venezuela hoy

MensajePublicado: Feb 22 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Con recursos del presupuesto federal

Diario ‘The Guardian’ denuncia financiamiento de EE.UU. a la oposición venezolana

21 febrero 2014

Un reporte destaca que la Casa Blanca participa activamente en la política venezolana. En los últimos años derivó “cientos de millones de dólares del presupuesto federal”, dice

En un completo artículo sobre la violenta situación que atraviesa Venezuela por estos días y sobre cómo el gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) interviene en la política interna del país, el periódico inglés The Guardian denunció que Washington aporta millones de dólares cada año a la derecha.

El periodista Mark Weisbrot señaló en su nota que el gobierno de EE.UU. interviene en Venezuela. “Ellos no intentan esconder eso. Son 5 millones de dólares en 2014 del presupuesto federal para solventar actividades de la oposición. Y esto es casi la punta del iceberg, sumado a los cientos de millones de dólares que se aportaron en los últimos 15 años”, detalló.

En ese sentido, el artículo indica que la política de la Casa Blanca está dirigida “contra América Latina”, al tiempo que destaca que los gobiernos del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela) afirmaron que los actos de violencia que se vienen registrando están orientados a “desestabilizar al gobierno” presidido por Nicolás Maduro.

El texto también pone el acento en las declaraciones oficiales de los funcionarios de Barack Obama:

“Cuando el Secretario de Estado John Kerry dice que están ‘particularmente alarmados por los reportes de que el gobierno de Venezuela arrestó a quienes protestan contra ell0s’ está tomando una posición política. Porque allí hay muchos que cometieron crímenes: ellos atacaron a la policía con bombas Molotov; quemaron autos y le prendieron fuego a edificios del Gobierno; también cometieron otros actos de violencia y vandalismo”, apuntó.

El artículo fue difundido profusamente por las redes, principalmente en países como Gran Bretaña y EE.UU., donde las noticias que corren habitualmente sobre Venezuela indican un punto de vista claramente distorsionado e inclinado hacia los intereses petroleros de Washington.

F/infonews.com
T/Archivo

Responder

MensajePublicado: Feb 22 2014    Título:
Juangdl2 | | Invitado

Responder

MensajePublicado: Feb 23 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Cita:
....otro dia largo en Venezuela. Aca en los angeles, Habra una manifestacion a la 1 p.m. en apoyo a los venezolanos.


En México, la mayoría apoya a Maduro y al régimen bolivariano de Venezuela. Creo que no podemos estar con el Imperialismo contra un país hermano.

GBN

Responder

MensajePublicado: Feb 23 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Artículo del prestigiado periodista Ignacio Ramonet

¿Está en riesgo la democracia en Venezuela?
Ignacio Ramonet*

En meses recientes ha habido, en Venezuela, cuatro sufragios decisivos: dos votaciones presidenciales, elecciones a gobernadores y comicios municipales. Ganados todos por el bloque de la revolución bolivariana. Ningún resultado ha sido impugnado por las misiones internacionales de observación electoral. El sufragio más reciente tuvo lugar hace apenas dos meses... Y se concluyó por una neta victoria –11.5 por ciento de diferencia– de los chavistas. Desde que Hugo Chávez asumió la presidencia en 1999, todos los comicios muestran que, sociológicamente, el apoyo a la revolución bolivariana es mayoritario.

En América Latina, Chávez fue el primer líder progresista –desde Salvador Allende– que apostó por la vía democrática para llegar al poder. No se entiende lo que es el chavismo, si no se mide su carácter profundamente democrático.

La apuesta de Chávez ayer, y hoy de Nicolás Maduro, es el “socialismo democrático”. Una democracia no sólo electoral. También económica, social, cultural... En 15 años el chavismo le dio a millones de personas –que por ser pobres no tenían papeles de identidad– el estatuto de ciudadano y les permitió votar. Consagró más de 42 por ciento del presupuesto del Estado a las inversiones sociales. Sacó a 5 millones de personas de la pobreza. Redujo la mortalidad infantil. Erradicó el analfabetismo. Multiplicó por cinco el número de maestros en las escuelas públicas (de 65 mil a 350 mil). Creó 11 nuevas universidades. Concedió pensiones de jubilación a todos los trabajadores (incluso a los informales)... Eso explica el apoyo popular que siempre tuvo Chávez, y las recientes victorias electorales de Nicolás Maduro.

¿Por qué entonces las protestas? No olvidemos que la Venezuela chavista –por poseer las principales reservas de hidrocarburos del planeta– ha sido (y será) siempre objeto de tentativas de desestabilización y de campañas mediáticas sistemáticamente hostiles.
A pesar de haberse unido bajo el liderazgo de Henrique Capriles, la oposición perdió cuatro elecciones succesivas. Frente a ese fracaso, su fracción más derechista, ligada a Estados Unidos y liderada por el ex golpista Leopoldo López, apuesta ahora por un golpe de Estado lento. Y aplica las técnicas del manual de Gene Sharp.

En una primera fase: 1) crear descontento mediante el acaparamiento masivo de productos de primera necesidad; 2) hacer creer en la incompentencia del gobierno; 3) fomentar manifestaciones de descontento, e 4) intensificar el acoso mediático.

Desde el 12 de febrero, los extremistas pasaron a la segunda fase, propiamente insurreccional: 1) ulitizar el descontento de un grupo social (una minoría de estudiantes) para provocar protestas violentas, y arrestos; 2) montar manifestaciones de solidaridad con los detenidos; 3) introducir entre los manifestantes a pistoleros con la misión de provocar víctimas en ambos bandos (la experticia balística determinó que los disparos que mataron en Caracas, el 12 de febrero, al estudiante Bassil Alejandro Dacosta y al chavista Juan Montoya fueron hechos con una misma pistola, una Glock calibre 9 mm); 4) incrementar las protestas y su nivel de violencia; 5) redoblar la acometida mediática, con apoyo de las redes sociales, contra la “represión” del gobierno; 6) obtener que las grandes instituciones humanitarias condenen al gobierno por “uso desmedido de la violencia”; 7) conseguir que gobiernos amigos lancen advertencias a las autoridades locales...

En esa etapa estamos.

¿Está entonces en riesgo la democracia en Venezuela? Sí, amenazada, una vez más, por el golpismo de siempre.

*Director de Le Monde diplomatique en español. Acaba de publicar Hugo Chávez. Mi primera vida.

Responder

MensajePublicado: Feb 24 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Cita:
....un verdadero herbidero...van 12 manifestantes muertos a la fecha.


En México 165 mil muertos y ¿qué has dicho?

GBN

Responder

MensajePublicado: Feb 27 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

SILVIO RODRIGUEZ LE RESPONDE A RUBEN BLADES


Las verdaderas revoluciones son siempre difíciles. Che Guevara sabía algo de eso y decía que, en las verdaderas, se vence o se muere, porque una revolución no es una tranquila, pacífica obra de beneficencia, como cuando las encopetadas damas de la alta sociedad salen a hacerle caridad a los que no tienen justicia.

Una revolución es un vuelco, una ruptura, un abrupto cambio de perspectiva. Es cuando los oprimidos dejan de creer en que los que mandan –los que los oprimen– tienen la verdad de su lado, y piensan que el mundo puede ser diferente de como ha sido hasta entonces.

Pero claro que los opresores no se resignan a abandonar sus posiciones de dominio y luchan a vida o muerte por ellas, aunque aparentemente, los “otros” sean sus connacionales: enseguida se enajenan de la mayoría del pueblo, porque las revoluciones –no los golpes de estado– siempre son obra de la mayoría.

En un respetuoso diálogo con el presidente venezolano aunque no tanto con sí mismo, el cantautor Rubén Blades, hace años uno de los abanderados de la canción social en América Latina, expone su concepto de revolución:



Para mí, la verdadera revolución social

es la que entrega mejor calidad de vida a

todos, la que satisface las necesidades

de la especie humana, incluida la necesidad

de ser reconocidos y de llegar al estadio

de auto-realización, la que entrega oportunidad

sin esperar servidumbre en cambio.

Eso, desafortunadamente, no ha ocurrido

todavía con ninguna revolución[1].

Ni va a ocurrir en ninguna revolución verdadera, Rubén. No era sino la voluntad de mejorar la calidad de vida de la gente lo que inspiró la Reforma Agraria cubana, que entregó parcelas a miles de campesinos sin tierra y, esencial para procurar mejor calidad de vida, fue la alfabetización cubana de 1961, –porque no hay autorrealización sin saber leer– pero enseguida llegaron la invasión de Bahía de Cochinos y el bloqueo económico que es repudiado cada año en la ONU, aunque acaba de cumplir 52.

Me fascina esa idea de que una revolución social “satisface las necesidades de la especie humana”, y claro que eso solo lo hace una revolución cuando se la ve históricamente: no habría democracia ni derechos humanos sin la prédica de los iluministas: sin Voltaire, Montesquieu, Rousseau, pero los que llevaron adelante esas ideas en la práctica social, los que las impusieron como “necesidades de la especie humana” –Danton, Marat, Robespierre , porque las monarquías gobernaban por derecho divino– guillotinaron a la aristocracia francesa que se rebeló contra ellas, la aristocracia que ahogaba en sufrimientos, en miseria los derechos de los sans culottes, acaso los que Evita Perón llamó en su momento “los descamisados” y Martí “los pobres de la tierra”.

El tiempo ha pasado, nos recuerda Blades, pero los derechistas venezolanos llaman “los tierrúos” a esos pobres sin zapatos que ellos explotan en el siglo XXI. Es imposible que una revolución haga felices a los dos grupos, porque la revolución va a dar justicia, y hacer justicia no es una fiesta de cumpleaños.

Es decir que nunca ha habido una revolución social como entiende Blades que debe ser. ¿Será que él no sabe lo que es una revolución social? Según se deduce de lo que escribe, no lo la sido ni la inglesa, ni la francesa, ni la rusa, ni la mexicana, ni mucho menos la cubana que lideró Fidel Castro. Presumo que tampoco la venezolana de hace doscientos años, pese a que Blades escribe de esa Venezuela que ama como “el pueblo de Bolívar”. Y ¿qué hizo el Libertador? ¿Una tranquila y plácida obra de bienestar social? No gritó Patria o Muerte, sino que firmó un decreto de guerra a muerte para los enemigos de la patria, que eran los de la revolución.

Blades no sólo lo proclama ahora en esa respuesta a Maduro, sino que lo cantaba en sus canciones latinoamericanistas: “de una raza unida, la que Bolívar soñó”. Entonces, ¿el intento de realizar el sueño de Bolívar no es el proceso integrador que emprendió Chávez, y que enfrenta a un imperio que nos quiere divididos, sino que únicamente servirá para mover el culo bailando salsa? Y cantar a voz en cuello: “A to’a la gente allá en los Cerritos que hay en Caracas protégela”. A “to’a esa gente” la protegen, además de María Lionza, los médicos de Barrio Adentro, porque esos que gritan y agreden en las calles no se ocuparon jamás de la salud de los venezolanos humildes.

Tal vez fue María Lionza la que los mandó a bajar de los Cerritos, cuando el golpe de estado de abril de 2002, para sitiar el ocupado palacio de Miraflores y exigir el regreso del presidente que habían elegido. No te dejes confundir, Blades, “busca el fondo y su razón”, y trata de entender las revoluciones de la historia, no las que soñamos para tranquilizarnos.

Para Blades, el programa político del chavismo “obviamente no es aceptado por la mayoría de la población”. Lo que quiere decir que la mayoría que eligió a Maduro, no lo es. Blades ignora las 18 elecciones ganadas por el chavismo y el casi 60% de votantes que el PSUV obtuvo en las elecciones de diciembre –que la derecha dijo que sería un plebiscito– y declara mayoría a los representantes de la vieja derecha derrocada por Pablo Pueblo, porque ese hombre –nos recordó Neruda– despierta cada doscientos años, con Bolívar.

Me recuerdo a mí mismo, en los años setenta, en el antiguo apartamento de Silvio Rodríguez, con su puerta negra en la que había golpeado el mundo, descubriendo los primeros trabajos de Rubén Blades con la orquesta de Willy Colón. Nos encantábamos de encontrar una salsa patriótica, “La maleta”, aunque sabíamos que no eran ideas unánimes entre los latinoamericanos. Ninguna idea hondamente renovadora consigue apoyo unánime, al menos cuando aparece: el poder establecido –eso que los norteamericanos llaman stablishment– tiene muchos resortes, muchas maneras de “convencer”, de imponer sus intereses, y sabe que son pocos los que no ceden ante ellos.

Una cosa es cantar y otra vivir lo que se canta, y cantarlo en todas partes. Tengo vivo el recuerdo de ese extraordinario salsero que es Oscar D’Leòn, cantándole, en los años ochenta, a un público cubano que lo adoraba, que llenaba un coliseo de 15 mil localidades para escucharlo y cantar con él. Lo recuerdo feliz, arrojándose al suelo del aeropuerto de La Habana para besar la tierra de la isla al partir y, a las semanas, lo vi abjurando de su viaje a Cuba, cuando los magnates del disco en el Miami contrarrevolucionario, lo acusaron de comunista por cantar en La Habana, y amenazaron con cerrarle todas sus puertas, que eran también las más lucrativas de su realización como artista.

Oscar sabía que esa derecha, esa burguesía –y mucho menos el poder imperial que tenían detrás– no bromeaban: a Benny Moré, que era el mejor cantante de América Latina, la RCA Víctor no le grabó un disco más cuando decidió quedarse a vivir y a cantar en la Cuba revolucionaria.

Todo me lo explico, pero tengo la tristeza de que ya no podré escuchar a Rubén Blades como ese cantor de nuestra América que quiso ser.

Responder

MensajePublicado: Mar 02 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Creo que hay equivocaciones comunes y arrogancia en muchos de los miembros de la élite venezolana antichavista.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 05 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Cita:
.hay petroleo...hay desabasto en alimentos.


En México el Plan Mérida impuesto por los Estados Unidos ha causado 165 mil muertos. La pobreza ha crecido hasta alcanzar a más de la mitad de la población.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 05 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Cita:
..estudiantes se manifiestan y son reprimidos


¿Y qué tal el doble rasero cuando se manifiestan en México?

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 05 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Cita:
...espero que giordiano no apoye la represion de los estudiantes...


Desde luego que no y menos si son mexicanos.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 05 2014    Título:
valentin1 | | Invitado

..el tema es, el chavismo y su caida en Venezuela, los estudiantes reprimidos son venezolanos.

Responder

MensajePublicado: Mar 06 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Así es, pero tiene relación con el doble rasero con el que mides la protesta estudiantil en México y en Venezuela. La explicación de ese doblez es que tienes motivos ideológicos distintos.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 06 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Cita:
..en Mexico, los venezolanos se manifiestan!.


En ambos sentidos, hay venezolanos en México a favor de Maduro. Se recordó por ejemplo la muerte de Chávez el día de ayer.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 06 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Latinoamérica

Jueves 6 de Marzo de 2014, 11:00 am

Cuba denuncia plan golpista de EE.UU. contra Venezuela

Estados Unidos ejecuta un patrón en varios países para derrocar a los gobiernos que no se adhieren a sus políticas imperialistas, que consiste en desmoralizar al adversario, segmentar a la población y generar, como consecuencia, un golpe de Estado, denunció el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez

El canciller cubano Bruno Rodríguez denunció este jueves un plan de la extrema derecha venezolana en complicidad con fuerzas imperialistas estadounidenses que aplican un patrón para atacar y perpetrar un golpe de Estado en contra del Gobierno venezolano.

Aseguró que Estados Unidos ejecuta un patrón para “desmoralizar al adversario, distanciarlo de la población y sugerir que no puede gobernar de forma eficaz".

En una conferencia de prensa, Rodríguez indicó que desde Washington "buscan restarle legitimidad al gobierno, segmentar la población para acabar con él a través del empleo de propagandas, boicot y sabotajes con el fin de obtener concesiones para generar un levantamiento que derroque al presidente en cuestión”.

El canciller argumentó que Venezuela tiene todo el derecho de defender su independencia y soberanía, por encima de los hechos violentos perpetrados por grupos vandálicos que impiden a los ciudadanos gozar de sus libertades.

Asimismo, exigió que cese la intervención de Estados Unidos en Ucrania, pues podrían acarrear consecuencias muy graves para esa nación. “No puede aceptarse el derrocamiento de manera violenta de un gobierno institucional mediante la intervención de fuerzas imperialistas, al costo de muertes y la destrucción de instituciones jurídicamente reconocidas”, dijo.

Conozca en detalle la estrategia de Golpe Suave ideada por el politólogo y escritor estadounidense Gene Sharp http://goo.gl/v1FYId

teleSUR/fch - FC

Responder

MensajePublicado: Mar 07 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Cita:
..francotirador mata a militar.....se espera ofensiva del gobierno..


Bien proseguimos nuestro de hilo a hilo el tema de maduro. Los francotiradores matan a chavistas y a la guardia del gobierno. ¿Qué nos dice de esto Valentín?

GBN

Responder



Publicar una respuesta


Ir a página << Anterior  1, 2, 3 ... 22, 23, 24 ... 28, 29, 30  Siguiente >>

<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>>

Platica abierta



Cambiar a: