solteros Mexico
Platica abierta <<Volver al Indice

 

AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA EN LA NIÑEZ

MensajePublicado: Sep 05 2011    Título: AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA EN LA NIÑEZ
Azalea | | Invitado

El “autoconcepto” es la imagen que tenemos de nosotros mismos, lo que pensamos acerca de quiénes somos.
La imagen de sí se descubre en los primeros años, el autoconcepto se torna más claro y completo a medida que la persona adquiere capacidades cognitivas y consciencia de su entorno social.
Los niños no pueden tener un concepto de valor propio aproximadamente hasta los ocho años, en esta edad la autoestima tiende a ser global, “soy bueno” o “soy malo”. Las conductas de apoyo por parte de los padres, tales como: escuchar al niño, leerle cuentos, prepararles comidas, consolarles cuando lloran, contribuyen de forma importante para la autoestima; cuando esta es alta, el niño está motivado a mejorar.
Los padres en ocasiones castigan a los niños para suspender un comportamiento indeseable pero generalmente aprenden más cuando se refuerza uno adecuado, cualquiera que sea el reforzamiento, el niño debe ver que se trata de un premio y recibirlo con cierta asiduidad después de presentar el comportamiento deseado. No obstante, en ocasiones alguna clase de castigo parece necesaria el castigo prudente es coherente, inmediato y está relacionado con la ofensa, se administra serenamente y en privado y su objeto es provocar la obediencia no la culpa.
La eficacia de la disciplina puede depender de cuan adecuadamente el niño comprenda y admita el mensaje tanto cognitiva como emocionalmente.
Asimismo otros aspectos tienen que ver con los patrones característicos de los padres, mismos que pueden ser:
· Los padres autoritarios: Valoran el control y la obediencia incuestionable. Son menos cálidos que los demás padres y sus hijos suelen ser apesumbrados, aislados y desconfiados.
· Los padres permisivos: Valoran la propia expresión y control, se consideran a sí mismos como recursos no como modelos, consultan con sus hijos las decisiones y rara vez los castigan, son cálidos no controladores ni exigentes. Cuando deben establecer reglas explican las razones para ello. Sus hijos suelen ser inmaduros, menos controlados y perseverantes.
· Los padres democráticos: Valoran la individualidad del niño pero también destacan las limitaciones sociales, son amoroso y receptivos pero igualmente exigen buen comportamiento son firmes y están dispuestos a imponer un castigo limitado y prudente, explican las razones de sus exigencias y fomentan el intercambio verbal. Sus hijos aparentemente se sienten seguros porque se saben amados y conocen lo que se espera de ellos. Estos niños suelen ser más seguros, autocontrolados, asertivos, exploradores y alegres.
En hogares autoritarios los niños están tan estrictamente controlados que a menudo no pueden tomar decisiones independientes respecto a su propio comportamiento.
En hogares permisivos tienen tan escasa orientación que pueden sentir incertidumbre y ansiedad intentando precisar si están haciendo lo correcto.
En hogares democráticos los niños saben cuándo están cumpliendo sus expectativas y pueden determinar si vale la pena arriesgarse al disgusto de sus padres u otras consecuencias desagradables para lograr un objetivo.
Los padres que emiten órdenes razonables demuestran que creen que sus hijos pueden ejecutarlas y que ellos se preocupan suficiente por insistir en que lo hagan.
Estos son solo algunos aspectos que influyen en la formación del autoconcepto y autoestima en los niños

Responder


<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>>

Platica abierta



Cambiar a: