solteros Mexico
Platica abierta <<Volver al Indice

 

El Congreso Constituyente carrancista clasemediero

MensajePublicado: Dic 02 2017    Título: El Congreso Constituyente carrancista clasemediero
mudochi | | Invitado

CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1917




Fueron 151 diputados:

https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_Constituyente_de_M%C3%A9xico_(1917)

En este artículo de El Colegio de México se habla de que la clase media urbana desplazó a las clases rurales en la creación de la nueva Constitución:

http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3380/3296

Cita:
Este artículo pretende demostrar que la Constitución de 1917 fue una propuesta de Venustiano Carranza y de su círculo de colaboradores civiles más cercanos. Primero tenían que desligarse de la Constitución de 1857, que era la bandera original de su lucha. Después tendrían que encontrar el momento más adecuado para convocar a un Congreso Constituyente que elaborara la nueva Constitución. Obviamente, el tema fundamental era escoger a quienes serían los más adecuados para ser constituyentes: los Constitucionalistas cercanos a Carranza que tuvieran experiencia legislativa. Luego, el artículo describe todos los pasos seguidos por Carranza y su grupo para conservar el control y dominio del Congreso Constituyente, decididos a evitar que se repitiera la experiencia de la fracasada Convención. En efecto, las similitudes y características compartidas por la mayoría de los diputados explican la ausencia de grandes polémicas y las votaciones mayoritarias y hasta unánimes para muchos artículos. Por último, analizando sociológicamente al conjunto de diputados constituyentes se llega a la conclusión de que en Querétaro se dio un proceso de alternancia sociohistórica: si los sectores rurales populares habían acabado con el Antiguo Régimen, los creadores del nuevo Estado mexicano fueron sectores de la clase media urbana.

Responder

MensajePublicado: Dic 02 2017    Título:
mudochi | | Invitado

Cita:
La Constitución de 1917 es el documento más importante de la revolución mexicana; más aún, es el documento más importante de la historia moderna y contemporánea de México; de hecho, es el documento más importante del presente del país y de su futuro inmediato. Una duda permeará el debate público durante este año de su centenario: ¿seguirá siendo igual de importante a mediano y largo plazo? Por lo pronto, nadie se atreve a cuestionar la relevancia de conocer sus principales antecedentes y la forma y condiciones en que fue elaborada.1

La revolución mexicana, habiendo sido un proceso que se prolongó por más de siete años y en el que participaron numerosos protagonistas individuales y colectivos, comprensiblemente generó numerosos planes y programas.2 Unos tuvieron como objetivo derrocar a determinado gobierno, acusándolo de dictatorial y de ilegítimo. Los mejores ejemplos serían el Plan de San Luis Potosí, firmado por Francisco I. Madero el 5 de octubre de 1910,3 y el Plan de Guadalupe, con 71 firmantes y fechado el 26 de marzo de 1913:4 el primero buscaba derrocar por las armas a Porfirio Díaz; el segundo, a Victoriano Huerta. Otros planes estuvieron dirigidos a resolver los problemas y reclamos de un grupo social particular; en este caso, los mejores ejemplos serían el Plan de Ayala, firmado por Emiliano Zapata y medio centenar de jefes del Ejército Libertador a finales de noviembre de 1911 en Ayoxustla, Puebla, con el objetivo de luchar hasta que las comunidades campesinas recuperaran las tierras que habían perdido indebidamente,5 y el pacto firmado el 17 de febrero de 1915 entre los líderes de la Casa del Obrero Mundial y el gobierno constitucionalista, entonces asentado en Veracruz, para resolver los problemas del proletariado del país.6 Por último, hubo también planes y programas de carácter regionalista: uno fue, por ejemplo, el firmado en Oaxaca en julio de 1914, con el objeto de aislar la entidad de un proceso revolucionario que repudiaba.7 Evidentemente, varios planes combinaban un par de estos rasgos, como el Plan de Agua Prieta, firmado en abril de 1920 por los principales políticos sonorenses, resueltos a derrocar a Venustiano Carranza por los agravios que había infligido a su entidad,8 y con el propósito de alcanzar el mando del país.

Hubo muy pocos planes que contuvieran programas de gobierno generales y comprehensivos; que fueran instrumentos para gobernar y no para derrocar gobiernos o para resolver problemas sociales particulares. Uno fue el Programa del Partido Liberal, elaborado en Estados Unidos en julio de 1906; otro fue el Programa de Reformas Políticas y Sociales de la Soberana Convención Revolucionaria, promulgado en abril de 1916 pero elaborado por la asamblea de delegados convencionistas a lo largo de casi 16 meses de debates, los que tuvieron lugar, con participantes cambiantes, en varias poblaciones: Aguascalientes, Ciudad de México, Toluca, Cuernavaca, Cuautla y Jojutla.9 Sin embargo, el Programa del Partido Liberal fue elaborado por un pequeño grupo de oposicionistas antiporfiristas que se encontraban en el exilio y cuyo objetivo era promover el ideario Liberal para que se organizara un partido político que lo tuviera como base ideológica y programática, con la transformación del sistema político mexicano a la muerte de Díaz como horizonte.10 A su vez, el programa de reformas hecho por la Convención fue concluido luego de que dicha facción hubiera sido derrotada militar y políticamente, sin posibilidad alguna de que pudiera ser aplicado, porque tenía una muy reducida presencia territorial en el país.11

A diferencia de ésta, la facción constitucionalista era la vencedora en el proceso revolucionario: había derrotado, sucesivamente, al gobierno usurpador huertista y a la facción convencionista, conformada por una fallida alianza entre los zapatistas y los villistas. Además, tenía una muy amplia y creciente presencia territorial, con dominio sobre casi todo el país, y podía presumir de contar con un apreciable soporte social pluriclasista; por último, desde octubre de 1915 había obtenido el reconocimiento diplomático de facto -aún no de jure- del gobierno de Washington.12 Así, la nueva Constitución, más que un plan, sería un auténtico programa de gobierno, una propuesta de Estado.

Esto no quiere decir que la situación fuera satisfactoria, que no se padeciera problema alguno. En realidad estos eran tantos como los logros constitucionalistas: para comenzar, el ataque de Villa a la población estadounidense de Columbus, a principios de 1916, había dado lugar a que Estados Unidos invadiera una parte del norte de México con un ejército que llegó a tener hasta 10 000 hombres y al que se conoció con el nombre de Expedición Punitiva.13 Por si esto fuera poco, el país padecía a varios grupos rebeldes, los más importantes de los cuales eran, además de los villistas y los zapatistas, el pelaecista, que operaba en la región petrolera; el felicista, en la zona central de Veracruz; los ejércitos de los finqueros de Chiapas; los "soberanistas" de Oaxaca, y los chavistas de Michoacán. Para colmo, sus relaciones con la Iglesia católica eran peor que malas, se padecían graves epidemias y la economía del país estaba muy atrofiada y sin posibilidades de recuperación hasta que concluyera la primera guerra mundial y se lograra una cabal pacificación nacional.

Responder


<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>>

Platica abierta



Cambiar a: