En la mira
La historia del sindicato de Pemex está íntimamente unida al de la empresa estatal. Fundado en 1935, una huelga en 1938 fue una de las excusas utilizadas por el entonces presidente Lázaro Cardenas para nacionalizar -después de varios intentos- la industria petrolera mexicana.
Pero de ser un símbolo de nacionalismo, el sindicato ha pasado a convertirse -ante los ojos de muchos- en estereotipo de los males que aquejan al sindicalismo mexicano: corrupción, privilegios y derroche, falta de transparencia y alianzas de conveniencia con el poder, en especial con el PRI.
Lea: Sindicatos mexicanos, ¿intocables?
Foto Getty Images.
La mayoría de los trabajadores de Pemex están sindicalizados. Foto Getty Images.
Por eso, desde diferentes lugares se pedía que se aprovechara la reforma para hacer cambios profundos en el sindicato. Uno de esos lugares fue la revista británica The Economist, que en un artículo del 4 de agosto, decía que prueba de la seriedad del gobierno en su intento de modernizar a Pemex se vería en cómo enfrentaba los "flagrantes excesos del sindicato".
La revista, sin embargo, reconoce que, tal vez desde 1989, cuando el antecesor de Romero Deschamps, Joaquín Hernández Galicia, fue detenido por soldados armados con bazucas, el sindicato no se encontraba ante tal asedio.
Alfonso Bouzas, investigador de la Universidad Nacional de México (UNAM), especialista en temas económicos, laborales y sindicales, dijo a BBC Mundo que el sindicato fue prácticamente excluido de todo el proceso que culminó con la reforma energética.
"No solo se le limitó, sino se le excluyó. Una particularidad que tenía el sindicato de petróleos era que siendo empresa de Estado y habiendo jugado un papel importante en la explotación petrolera, habían sido un personaje de significativa importancia durante algunas décadas en la vida del sector".
Eso, asegura, empezó a cambiar paulatinamente con la llegada de Carlos Romero Deschamps a la presidencia del sindicato.
Pasivo laboral
A pesar de ser senador, Romero Deschamps no tuvo una participación destacada en la discusión de la reforma. Quien sí intervino fue el tesorero del sindicato, Roberto Aldana -también senador por el PRI- quien intentó presentar una reserva a la legislación secundaria que buscaba que, a cambio del que el Estado asumiera el pasivo laboral de Pemex, se debía reformar el último contrato colectivo negociado por el sindicato.
El senador fue abucheado incluso por sus compañeros priistas.
Foto Getty Images.
Además de presidente del sindicato, Carlos Romero Deschamps es senador por el PRI. Foto Getty Images.
El enorme lastre laboral que arrastra Pemex se convirtió en uno de los grandes temas de la discusión de la reforma. Su deuda -a marzo de 2013, según Forbes, era de US$60.000 millones, la cual casi se dobla si se le agregan los pasivos laborales. Pemex tiene unos 95.000 jubilados, a los cuales pagó 35.000 millones de pesos (US$2.664 millones) el año pasado.
La petrolera estatal cuenta en la actualida con una planta de casi 150.000 trabajadores, la mayoría sindicalizados.
El gobierno se comprometió a incorporar buena parte de ese pasivo a la deuda nacional.
Según escribió columnista del diario El Financiero Enrique Quintana, "la condición es que en el plazo de un año luego de la entrada en vigor de la nueva ley, las empresas y sus sindicatos negocien cambios en los contratos colectivos con objeto de que haya un ajuste gradual en las condiciones de jubilación de los trabajadores en activo y un régimen basado en ahorro individual para quienes serán contratados por vez primera".
Para el investigador de la UNAM, la decisión que se tomó en torno a los pasivos "es una desvergüenza. Hay que asumirlo: el país, la clase política, la administración pública ha vivido décadas gracias a la forma como se ha sangrado al sector petrolero. Ahora trasladar los pasivos del sector a la sociedad es una desvergüenza tremenda".
"Los beneficiados van a ser, en concreto, empresas y sobre todo empresas extranjeras. Que reciben los recursos limpiecitos y no tienen que responder, en forma alguna, por la realidad histórica que se generó".
. Juan Carlos Salazar BBC mundo
...giordiano cree que NADIE esta informado.
Ultima edición por valentin1 el Dic 09 2014, editado 1 vez
Responder
|