solteros Mexico
Platica abierta <<Volver al Indice

 

FELIPE CALDERON, EXTRACTOS DE ENTREVISTA, REVELADORES!

MensajePublicado: Ago 25 2014    Título: FELIPE CALDERON, EXTRACTOS DE ENTREVISTA, REVELADORES!
valentin1 | | Invitado

CIUDAD DE MÉXICO (25/AGO/2014).- Un año y nueve meses después de dejar la Presidencia, Felipe Calderón asegura que durante su sexenio la oposición vendía caro su apoyo a las reformas estructurales, pero ahora celebra que hayan sido aprobadas.

“Lo notable fue no sólo el cambio de gobierno sino, más notable aún, el cambio de oposición”, dice en la primera entrevista de fondo que concede a un medio de comunicación desde que dejó el poder.

Asegura que fugas de información impidieron atrapar a “El Chapo” y que su gobierno no tuvo “evidencias judicializables” para perseguir a Elba Esther Gordillo. Ni Andrés Manuel López Obrador ni Fox –sus mayores críticos– le quitan el sueño.

El ex presidente Felipe Calderón, en entrevista con EL UNIVERSAL, asegura que la oposición le regateó el apoyo para sacar adelante las reformas. “Una gran cantidad de recursos para los gobiernos locales, y pues sí, en alguna ocasión requerimientos que eran muy difíciles de conceder”.

Las reformas aprobadas en este sexenio, ¿son las que imaginaba?
Creo que algunas de ellas muy bien, y son exactamente las correctas. Claramente la energética es una reforma en el sentido correcto, que implica un reconocimiento de todos: para el gobierno, para el Presidente y para la oposición.

¿En el caso de la reforma de telecomunicaciones y la fiscal?
Telecomunicaciones también va en el sentido correcto. Nuestro objetivo era lograr las tres “C”, que es Convergencia, Competencia y Cobertura. Pienso que la reforma abona a que esto se tenga.

La fiscal no es la que yo imaginaba. Tiene que haber reformas por el lado del ingreso, pero lo que percibo es que algunos cambios fiscales sí generan una afectación a la economía y eso incide en el comportamiento económico de este año; por lo mismo, habrá que revisar si estos fenómenos son transitorios o permanentes. Si son transitorios, es entendible en el sentido de que las reformas fiscales están diseñadas para recaudar y eso frena la capacidad de consumo de la sociedad, lo cual incide precisamente en el desempeño de la economía.

¿Qué le faltó a usted para poder sacar adelante varias de estas reformas?
El apoyo de la oposición, porque la propuesta, la voluntad política, la conciencia o el entendimiento de que eran necesarias estaban ahí. En corto decían: “no pues, tiene usted razón señor Presidente, hay que hacerlas”, pero la verdad es que nunca estuvo el apoyo para todas. Debo reconocer que para muchas sí me apoyaron, como para realizar la reforma en materia de pensiones, para hacer una pequeña parte de la fiscal y una parte mínima de la energética, los contratos incentivados de Pemex.

¿Salía muy caro el apoyo del PRI y el PRD para aprobar sus reformas?
Honestamente, sí, eran cosas muy difíciles, siempre fueron negociaciones difíciles, y algunos apoyos sí fueron muy complejos.

¿Algunos apoyos que quisiera comentar?
Siempre, una gran cantidad de recursos para los gobiernos locales y, pues sí, en alguna ocasión requerimientos que eran muy difíciles de conceder.

¿Cree que le faltó un operador político, al fallecer dos secretarios de Gobernación muy leales y cercanos a usted?
No es que me haya faltado un operador político porque siempre tuve, pero la pérdida de dos secretarios de Gobernación, que eran cercanos, que además llevaban no sólo el vínculo con los partidos en general, sino el vínculo con el Partido Acción Nacional (PAN) de manera cercana con su militancia, fueron pérdidas muy difíciles de asimilar.

Tuve varios secretarios de Gobernación, todos ellos muy buenos, pero qué duda cabe que la pérdida de Juan Camilo Mouriño y José Francisco Blake sí implicó un muy duro golpe en lo personal, pero también en la capacidad operativa y política del gobierno.

¿Le pega que fuera en este sexenio donde se logró eso que usted soñó?
No, al contrario, a mí me da muchísimo gusto, porque en cierta forma muestra que en esas reformas teníamos razón. Qué bueno que se den, aunque en algunos casos tarde, como la energética.

Usted dejó una economía con crecimiento de 4%, pese a que vivió la peor crisis económica del mundo actual; en cambio hoy México no logra ni la mitad, ¿qué pasó o qué falta?
Puede haber muchos factores. Uno es el hecho de que la transición en sí misma sea muy larga, porque son cinco meses entre la elección y la toma de posesión, más la natural curva o el costo de aprendizaje inicial cuando hay nuevos funcionarios

¿La inseguridad minó sus planes de empleo?
En general, la crisis de seguridad y la económica evidentemente no eran escenarios claramente previsibles e incidieron poderosamente en las metas que buscábamos. Cuando tienes una recesión te frustra o interrumpe poderosamente todos los planes de generación de empleo. Y, adicionalmente, el tema de inseguridad y la expansión del crimen organizado sí fueron factores que impidieron u opacaron muchas de las cosas que se hicieron en el país.

“Estaré activo en la vida de México”

De Margarita Zavala, su esposa, el ex presidente Calderón destaca que ella sacrificó su carrera política por acompañarlo como primera dama, por lo que anuncia que ahora la apoyará plenamente para que “logre sus propósitos personales y de vida”.

Usted ha dicho que le gustaría ver a su esposa Margarita como presidenta de nuestro país.

Ella sacrificó su propia carrera política, hizo una pausa en ella, lo cual le agradezco.

Tener lealtad siendo presidente es sencillo, siendo ex presidente es complicado, con sus cercanos ¿el trato es igual?
En términos políticos, pienso que un liderazgo útil a la sociedad no debe generar dependencias. En esa lógica, si tu liderazgo es real, en quien hayas influido se convertirá en alguien que tomará sus propias decisiones, asumirá sus responsabilidades y tendrá su propio destello y liderazgo.

¿Se siente traicionado?
No. Debes poner tus expectativas y tus aspiraciones en algo mucho más valioso y mucho más profundo que eso.

¿Lo veremos activo?
Activo en la vida de México, pues sí, tratando de ser respetuoso y apoyador del gobierno porque su tarea es difícil y construyendo políticas públicas que es lo que hago aquí en la Fundación Desarrollo Humano Sustentable.

“AMLO no era una de mis preocupaciones”

Respecto al PAN. ¿Usted siente que perdió su fortaleza, se desvirtuó y debe de volver al camino de la honestidad y ser humanista?
Me quedo con la segunda parte de la pregunta, para no emitir un juicio sobre el PAN en general, sería injusto porque hay una mayoría de panistas que son gente honesta, propositiva, constructiva. Considero que para que el PAN pueda ganar las elecciones e incluso recuperar la Presidencia de la República, tiene que fortalecer notablemente las características que lo llevaron al poder en su tiempo.

¿Qué opina del PAN que firmó el Pacto por México y que acompañó con su voto las reformas que a usted le negó el PRI y PRD?
La estrategia general de cooperación que el PAN asumió en su regreso a la oposición, es la adecuada, una responsable. Lo notable en 2012 fue no sólo el cambio de gobierno, sino también, y más notable aún, el cambio de la oposición. Lo relevante para avanzar en las reformas es que en lugar de una oposición poco cooperante y en algunos momentos obstructiva, y en una parte, en la más radical de la izquierda, francamente destructiva.

¿Tener este papel, es el camino para el PAN hoy en día?
Es correcto que la oposición sea responsable y coopere con el gobierno, pero debe ser una cooperación que no puede ser ni acrítica ni subordinada, y sobre todo que, en el marco de una negociación, propicie mejores condiciones para el país también en el ámbito político.

¿Cómo ve actualmente al PRD?
Ha cambiado sustancialmente, la parte más radical trataba y buscaba insistentemente que no llegara a la Presidencia y buscó una ruptura institucional que no consiguió. Ha evolucionado hacia una vida política de mayor responsabilidad que le da mayores réditos. Incluso, el tono del ex candidato López Obrador en la campaña de 2012 fue mucho más constructivo y propositivo; eso le atrajo muchos más votos probablemente de los que le hubieran podido redituar de seguir con un discurso y una actitud de ruptura y de una gran irresponsabilidad que el electorado castiga severamente.

López Obrador cuestionó la elección de 2006 y se proclamó “presidente legítimo”, ¿esto lo persiguió a lo largo de su sexenio?
No, la verdad es que había tantos problemas y tantos desafíos en México que eso era una de las variables en el propio escenario político complejo que siempre me tocó enfrentar. Francamente, había tantas cosas por las cuales trabajar y pensar que no era ni remotamente de las principales preocupaciones en mi gobierno.

“Encontré un deterioro institucional acelerado”

¿Qué México le entregó Fox?
Cosas muy positivas y cosas con rezagos y pendientes, como ocurre siempre. En las cosas positivas, una economía relativamente en orden sobre la cual pudimos hacer cambios todavía más profundos. En otros temas que siguen gravitando poderosamente en México, encontré un deterioro institucional acelerado en las áreas de seguridad y justicia y una ola expansiva del crimen organizado que iba tomando pueblos, ciudades, a veces gobiernos completos e iba deteriorando aceleradamente la seguridad de los mexicanos. Había que actuar rápidamente, porque cuando entré a la Presidencia veía dos procesos: por un lado, el crimen fortaleciéndose muy rápido, copando estructuras de poder de manera cada vez más acelerada y, por otra, policías y ministerios públicos carcomidos por la corrupción, erosionados por su debilidad institucional, que fueron presa fácil de la criminalidad. Y me propuse corregir.

¿Por qué se deterioró tanto la relación con el ex presidente Vicente Fox? Él ha sido muy crítico de usted.
La verdad no es, ni ha sido de mis mayores preocupaciones. En todo caso habría que preguntárselo a él.

¿Le afectó en algo no contar con su apoyo?
México siempre necesita que los ex presidentes asumamos el mayor grado de responsabilidad que seamos capaces, quizás ese es el mayor grado de responsabilidad de lo cual él es capaz, y eso explica muchas cosas.

¿Cree que el problema de Vicente Fox es que se expresa con ocurrencias?
Seguramente ha de tener muchos problemas, que lamento los tenga.

Porque le dejó un broncón por las cosas que no atendió.
Había muchas cosas que estaban realmente graves, eran espirales creciendo, y creo que si no hubiéramos actuado, sí había el riesgo de que el Estado cayera capturado por los criminales. No pasó a nivel federal, afortunadamente, porque fui un Presidente decidido a frenar con toda la fuerza del Estado el avance de los criminales.

“Estuvimos a punto de atrapar a El Chapo”

En materia de seguridad, el ex presidente Felipe Calderón admite avances en esta administración, y que durante su sexenio nunca se pactó con grupos criminales “ni permitimos que prosperara ninguna tentativa que pretendiera eso”. Sobre los 90 mil muertos en el periodo 2006-2012, asegura que “cada uno fue asesinado por criminales”.

¿Cree usted que con la llegada del PRI está mejorando la seguridad?
En algunos aspectos ha habido mejora, concretamente en la tasa de homicidios violentos, secuestros y extorsiones. Pero en esencia para solucionar el problema se requieren tres cosas: enfrentar a los criminales; fortalecer y depurar las instituciones de seguridad y justicia, y reconstruir el tejido social.

¿Durante su sexenio recibió mensajes del crimen organizado demandando un pacto o algún funcionario le pidió negociar?
Nunca pactamos ni permitimos que prosperara ninguna tentativa que pretendiera eso.

¿Pero se lo sugirieron?
En distintas esferas del gobierno siempre llegaban mensajes de ese tipo, algunas veces me las comunicaban, otras no, probablemente.

¿Cuántas veces estuvo su equipo cerca de atrapar a “El Chapo”?
Varias veces. El Ejército me reportó dos ocasiones, la Policía Federal, una o dos quizá, incluso las evidencias del lugar donde estaba minutos antes, su computadora, las medicinas que tomaba, las fotografías, muchas cosas y también la manera en que escapaba.

¿Hubo filtraciones?
Mi impresión es que había fugas de información, que le permitían a él tomar medidas de escape, pero también porque aprovechaba la geografía donde operaba.
Es difícil movilizar una unidad, así sea de fuerzas especiales o de cualquier tipo, para capturar a un criminal como éste sin que sea visible con varios minutos u horas de anticipación. En la Sierra de Durango y de Sinaloa cualquier movimiento se detecta minutos u horas antes, los pueblos de abajo detectan al convoy, y por vía aérea es muy difícil operar.
Por eso El Chapo Guzmán no fue atrapado en la sierra, sino en una zona urbana.
A Nazario Moreno, líder y fundador de La Familia Michoacana, se le dio por muerto en su sexenio, pero recientemente fue abatido. ¿Era común que fallaran los servicios de inteligencia?
Fue un caso lamentable, pero los elementos de información que había generaron esa presunción. En el gobierno, en lo personal, siempre fui muy cuidadoso de hablar de una presunción.

¿El mayor reto durante su sexenio fue contar con datos fidedignos?
En general, de cuando entramos a la Presidencia el Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional) estaba en condiciones muy precarias, a lo que se construyó en la Policía Federal, los elementos de inteligencia del Ejército, del propio Cisen escalaron sus capacidades a un nivel sin precedentes.
La colaboración con las agencias de inteligencia estadounidenses también escaló.

¿Qué opinión tiene sobre los supuestos montajes que se le atribuyen a García Luna, como el caso Cassez o de Rubén Omar Romano?
No quisiera opinar de cada uno, pero vale la pena revisar el caso de la señora (Florence) Cassez, una mujer que es atrapada en un operativo para liberar una víctima de secuestro. Ella vivía en esa casa, estaba con las víctimas, etcétera. Es un punto que tiene que ver con ciertos equilibrios; por una parte, hay un gran interés de los medios por conocer y difundir los hechos y, por otra, hay diferencias del auditorio en término de elaboración de las pruebas. Era importante para el éxito de la estrategia que la gente tuviera conocimiento de los avances que tenía el Estado sobre los criminales. En la medida que la gente percibe que quienes van ganando son los criminales, se debilita la capacidad de las agencias públicas de avanzar sobre éstos. La estrategia de las agencias de decir a la gente, atrapamos a fulano, atrapamos a perengano, etcétera, buscaba ese objetivo.

¿Recrear ciertos operativos era para afianzar una estrategia?
Creo que no, no tengo la certeza ni la información completa de recreación como tal, pero independientemente de las estrategias de comunicación o de las de presentación de hechos que son noticiosos. Las evidencias legales no pueden desvirtuarse así como así.

En su libro hace mención que en Michoacán no hubo cooperación con los gobiernos municipales y del estado para la depuración de la policía, y que inclusive había infiltraciones. ¿El video donde se muestra a “La Tuta” con el hijo del ex gobernador Fausto Vallejo es una muestra de lo anterior?
Es una muestra muy visible. La verdad es que a veces uno dice qué más pruebas se pueden ofrecer. Es una pena.
Como lo he explicado, en el crimen hay tres fases: la primera, una predatoria, luego viene la parasitaria hasta llegar a la simbiótica, en la cual domina completamente a la autoridad, y no hay diferencia para el ciudadano entre el criminal y el policía, y se colapsa el Estado.

¿Es éste un claro ejemplo de muchos estados?
Así es. No quisiera generalizar o incluso ponerlo a nivel de gobernadores, pero sí hubo casos similares, donde la procuraduría estaba investigando; eso explica lo que ocurre en muchas ciudades.

¿Estuvo cerca algún proceso contra algún gobernador?
Yo no, pero sí la Procuraduría siguiendo algunas evidencias, e igual liberar una orden de aprehensión en algún caso.

¿En algún momento sintió que el fallecimiento de Juan Camilo y de Francisco Blake estuvo ligado a sus funciones?
Estoy convencido que no fue algo intencional, que no se trató de ningún sabotaje, son accidentes que sí tienen que ver con sus funciones, es decir, esos viajes constantes, esa presión siempre sobre el tiempo, esa idea de cumplir. En el caso de Juan Camilo fue claramente un error del piloto.

¿Podemos descartar crimen organizado detrás de estos casos?
Definitivamente.

¿Alguna vez cruzó por su mente esa idea?
Sí, por supuesto De hecho, en el accidente de Juan Camilo ese fue mi primer pensamiento. Pero tuve la prudencia de no anticipar mis propios juicios sino pedir una investigación seria, esperar, no anticipar conclusiones y ver resultados. En la investigación se mostró que el piloto se acercó demasiado a un Boeing, y que la turbulencia de la estela provocó el accidente.

¿Usted o su familia recibieron amenazas del narcotráfico?
En Los Pinos se recibieron docenas de amenazas. Ya no sabía cuáles eran de broma y cuáles en serio. Lo que me preocupaba no eran las amenazas, sino lo que se sabía por fuentes de información de inteligencia, como el Cisen, el Ejército o incluso agencias norteamericanas, cuando percibían información de que había algún peligro.

¿En algún momento hubo un riesgo real que pusiera en peligro a usted o a su familia?
No creo que se haya materializado ningún riesgo porque el Estado Mayor es una institución de la mayor calidad, en términos de protección de la institución presidencial.
Una anécdota: casi al empezar mi gobierno, tenía una gira a Tampico, y el general Castillo, jefe del Estado Mayor Presidencial, me abordó en el trayecto al hangar presidencial, y me dice: ‘Señor Presidente, esta madrugada habló a la Defensa una persona que se identificó como un subteniente desertor del Ejército, que trabajaba para el crimen organizado, pero que todavía sentía amor a México y lealtad y respeto al Presidente, por lo que quería avisar que había estado en una reunión donde le pidieron que operara un lanzamisiles con la pretensión de derribar su avión’.

Me comentó: ‘Estamos ya montando un operativo en el lugar y viendo la zona. Tenemos dos opciones, estamos preparados para cualquier eventualidad o dada la temporada puede haber condiciones climáticas que expliquen que se posponga el evento’. Deliberé, y mi conclusión era que si variaba mi comportamiento, sobre todo al inicio, no iba a poder gobernar. Tomé la decisión de viajar, y poco antes de subirme al avión le pedí al camarógrafo de Cepropie que me filmara para que mis hijos tuvieran un video en el cual les explicaba que si ellos llegaban a verlo era porque algo delicado había ocurrido. Quería que me recordaran siempre como alguien que hizo hasta el último momento lo que consideró era bueno para el país.

¿Hay alguien detrás de la demanda en la Corte de La Haya por los 90 mil mexicanos muertos, que le atribuyen durante su sexenio?
Es evidente que había una agenda política por atacar a mí y a mi gobierno, de parte de la gente que nunca me quiso y que nunca hallaron la manera de cómo imputarme cualquier cosa. Buscaron un argumento de un hecho que es penoso para todos y doloroso; pero esas personas que fallecieron, y que cada una de ellas duele a cualquier mexicano y más a quien es Presidente, fueron asesinadas por criminales.

"Peña Nieto ha mostrado una gran habilidad política''

¿Qué significa para usted el regreso del PRI a la Presidencia de la República?
Una expresión de la vida democrática de México y una decisión de los mexicanos.

¿Fue una evaluación a los sexenios panistas?
En la mente de un elector todos los factores cuentan, como la evaluación que se hace a los gobiernos, las propuestas de los partidos, los candidatos, los mensajes, los debates.
En el caso personal, la evaluación que había del gobierno que tuve el honor de encabezar, hacia el final de sexenio, era, en las encuestas de opinión pública, razonablemente bueno.

¿Hubo entre usted y el presidente Peña Nieto alguna negociación para reconocer el triunfo o hacer una buena transición?
No. Para negociación sobre el tema electoral ninguna. La verdad es que yo estoy más que convencido que eso dependía de los electores en primer lugar y de las instancias electorales, tanto del IFE como del Tribunal Electoral. En materia de elecciones no hay nada que negociar y afortunadamente así fue.
Lo que sí tuvimos fue una transición lo más ordenada posible, que implicó reuniones intensas entre los equipos de trabajo durante varios meses. Él y yo personalmente encabezamos varias de esas reuniones que permitieron proveer, hasta donde fue posible, el mayor grado de integración o de conocimiento, tanto de los problemas, de las políticas y de las alternativas. Pienso que la transición fue muy constructiva, muy suave.

¿Pidió o le ofreció en algún momento no tocar su administración, no perseguirlo?
No, no, no, la verdad es que no hubo un factor así de comentarios siquiera, ya no digamos de negociación. La verdad es que en lo personal ha sido respetuoso del trabajo que yo hice y lo agradezco.

¿Hoy en día cómo es la relación con el Presidente Enrique Peña?
Existe comunicación, ha sido atento conmigo, y cuando he considerado que puedo ser de utilidad, me he tomado la libertad de comentar alguna cosa con él, sin tratar de ser alguien que esté entrometiéndome en su propia responsabilidad, pero a mi juicio, hemos mantenido una relación respetuosa y creo que así debe ser.

¿Cómo describe al Presidente?
Tiene una gran habilidad política que le ha permitido establecer relaciones muy diversas en el aspecto político, que han sido un factor que propicia la propia generación de acuerdos. Y es evidente que tiene un liderazgo muy claro dentro de su propio partido, lo cual le genera el apoyo que siempre un partido debe tener hacia el gobierno que lo representa y mucho mayor capacidad y habilidad para tomar decisiones.

¿Qué opina que en este sexenio a Elba Esther se le haya puesto tras las rejas y al sindicato de Pemex se le haya acotado con la reforma energética?
Si hubo evidencias judicializables en el caso de Elba Esther Gordillo, qué bueno que se actuó y adelante. En nuestro caso no las hubo, o al menos no fueron del conocimiento del Ministerio Público.

¿De contar con elementos habría actuado?
Estoy seguro que la Procuraduría habría actuado en consecuencia como en cualquier caso. Ahora, si de lo que se trata es de armar estrategias políticas, yo la verdad era ajeno a ello, a mezclar una cosa de justicia con estrategia política o de venganza política o de revancha política o de lo que fuera, porque siempre hay para esas cosas. Yo trabajé sobre una estrategia de construcción y negociación con el SNTE. Honestamente, en el problema educativo de México es más grave el problema que se tiene con la CNTE, que con el SNTE.

Usted comentó que nunca estuvo de acuerdo con estrategias o venganzas políticas, entonces, ¿considera que lo de Elba Esther y lo de Romero Deschamps lo fueron?
No, simplemente asumo que existen elementos judicializables necesarios para proceder en un caso, y bueno, hago mi mejor esfuerzo para tratar de entender el otro.

¿Pero es algo que mediáticamente sirve para posicionar a este gobierno?
Creo que fue un elemento que dio un enorme soporte en la etapa inicial de un gobierno, que son un poco como las naves espaciales, la mayor energía la necesitan a la hora de despegar.

FCI....VUELVE A LA ESCENA POLITICA.

Responder

MensajePublicado: Ago 25 2014    Título:

Cita:
P: Qué significa para usted el regreso del PRI a la Presidencia de la República?

R: Una expresión de la vida democrática de México y una decisión de los mexicanos.


Jajajajajajajajaja! Por Dios, maldito hipócrita vendido de mi*rda...

Pobres mexicanos... frown.gif

Responder

MensajePublicado: Sep 03 2014    Título:
valentin1 | | Invitado

..se venden caro.

Responder


<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>>

Platica abierta



Cambiar a: