solteros Mexico
Platica abierta <<Volver al Indice

 

No es necesario ir contra la decisión de las mujeres

MensajePublicado: Feb 14 2013    Título: No es necesario ir contra la decisión de las mujeres
Giordano_Bruno | | Invitado

Responder

MensajePublicado: Feb 15 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Debemos entender que la convivencia entre diferentes creencias es esencial para la Iglesia católica y su proceso de renovación.

GBN

Responder

MensajePublicado: Feb 15 2013    Título:
mudochi | | Invitado

Si el próximo Papa ablanda su postura respecto
del aborto, habrá un cisma, pues se rebelarán obispos
de zonas como Brasil y Paraguay.

Responder

MensajePublicado: Feb 15 2013    Título:
mudochi | | Invitado

Juan:

Muchos pseudocatólicos han metido lo que llamamos "abortismo
camuflado", ese que consiste en decir:

"Yo en lo personal estoy
en favor de la vida, pero también en contra de criminalizar a la
mujer que se haya visto obligada a tomar tan difícil decisión".

El abortismo camuflado consiste en:

a) Usar términos ambiguos, como "vida", en vez de "derechos
humanos prenatales".

b) Poner a la mujer como víctima y no como verdugo.

c) Invertir toscamente la realidad, haciendo pasar al aborto como
una "decisión difícil que debe volverse fácil" y no como lo que es:
una "decisión criminal que es demasiado fácil y que tenemos la
obligación social de tornar difícil".

Responder

MensajePublicado: Feb 15 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Jajajaj pura fantasía como nos tienes acostumbrados. Bufoneas con supuestos conceptos que no existen. Pero insistes e insistes. No amigo, un embrión no es un niño. Nada dices de los que si son humanos y que con tu apoyo asesinó tú Presidente. 84 mil, allí no siquiera abriste el pico.

GBN

Responder

MensajePublicado: Feb 15 2013    Título:
mudochi | | Invitado

juangdl:

¿Has oído hablar de la monja Forcades, de Barcelona?

Ella es abortista, y no ha sido expulsada de la Iglesia ni
mucho menos excomulgada.

Hay corrupción en el seno de la Iglesia Católica.

Responder

MensajePublicado: Feb 15 2013    Título:
mudochi | | Invitado

¿Has oído hablar de los sedevacantistas?

Responder

MensajePublicado: Feb 15 2013    Título:
mudochi | | Invitado

Juan:

Sencillamente, si no sabes, usa tu Google y busca:

"sedevacantismo".

Responder

MensajePublicado: Feb 15 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Que una monja no criminalice el aborto, no es corrupción, es sensatez.

GBN

Responder

MensajePublicado: Feb 16 2013    Título:
mudochi | | Invitado

Brunillo:

El problema es de toda Barcelona. Sistach, cabeza del catolicismo
en esa ciudad española, también es bastante abortista.

En esa zona incluso ha surgido el problema de que hospitales católicos
practican abortos. Ya se les ha denunciado ante el Vaticano, pero
vuelven a las andadas.

La interrogante es si el nuevo Papa los meterá al orden o será cómplice
de ellos.

Responder

MensajePublicado: Feb 16 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Cita:
El problema es de toda Barcelona. Sistach, cabeza del catolicismo en esa ciudad española, también es bastante abortista.

En esa zona incluso ha surgido el problema de que hospitales católicos practican abortos. Ya se les ha denunciado ante el Vaticano, pero vuelven a las andadas.

La interrogante es si el nuevo Papa los meterá al orden o será cómplice de ellos.


Al parecer el fundamentalismo se cotiza a la baja. Ratzinger renunció porque ya no cohesiona a la Iglesia, corre el riesgo de cisma. Los progresisitas reclaman ya una restauración a la línea del Vaticano II, tus tiempos de fascismo se acaban...

GBN

Responder

MensajePublicado: Feb 16 2013    Título:
mudochi | | Invitado

Brunillo:

En cambio mira a la Iglesia brasileña o a la nicaragüense; ellos
son otra cosa.

Es que los sacerdotes, al fin y al cabo humanos, terminan por irse
influenciando por su entorno.

Así, si en Europa predominan el s*xual y el abortismo,
es lógico que el propio Clero sea más suavón en esas materias
que sacerdotes de otros lares.

Esperemos a conocer las ideas del nuevo Papa.

Responder

MensajePublicado: Feb 16 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

La s*xual siempre ha existido. Lo que ha cambiado no es que crezca o disminuya sino que la sociedad en general se ha vuelto más tolerante y ha entendido mejor su existencia. Ha dado marcha atrás no sólo a la penalización, sino que ha integrado los problemas de un mundo intolerante a las legislaciones.

Lo mismo sucede con el aborto. Cada vez más el público va aceptando el criterio de la ciencia y entendiendo que los embriones no son seres humanos, por lo que el dilema ético del aborto se resuelve a favor de la LIBRE decisión de la mujer a tenerlos o no. Para que se den cuenta como en estos temas avanza un pensamiento más abierto, les traigo un artículo de los que se leen todos los días en una prensa más abierta y avanzada. Por cierto Nashieli Ramírez fue mi compañera de escuela y compañera de viaje y miltancia en la preparatoria. Nuestra generación fue mucho muy abierta en estos temas. Mudochi piensa en el ambiente de los 50 y de las Poquianchis.


El derecho a decidir

Ivonne Melgar

16/02/2013 01:02
El derecho a decidir

Para mis feministas favoritas: Candelaria Navas, Gilda Melgar, Nashieli Ramírez,Adriana Segovia.

El derecho a ser elegidas y el derecho a elegir son dos reivindicaciones políticas indispensables para una democracia respirable.

Se trata de dos garantías incumplidas y sin las cuales la igualdad para las mujeres se queda en el discurso: acceder con equidad al ejercicio del poder y a la representación popular, y decidir libremente sobre su maternidad.

En escenarios distintos, ambas banderas de la lucha feminista alcanzaron esta semana reconocimiento y un grado de consenso inédito.

Ambos hechos ocurrieron al mismo tiempo este jueves 14 de febrero: la entrega del Premio de Equidad de Género a la Red de Mujeres en Plural y el voto unánime en la Cámara de Diputados para relanzar la planificación familiar, con énfasis en la prevención del embarazo adolescente.

En el primer caso, la Fundación Miguel Alemán reconoció a destacadas feministas que lograron la sentencia del Tribunal Electoral, la cual obligó a todos los partidos a cumplir con la cuota de 40% de mujeres en sus candidaturas, un compromiso que la ley marcaba, pero que las dirigencias incumplían.

Ahora que el Congreso cuenta con más mujeres que nunca en la historia —las senadoras y las diputadas representan 33% y 38 %, respectivamente— podemos dimensionar que las protagonistas de esa batalla lograron una de las transformaciones más relevantes para nuestra democracia política.

En una acción audaz y temeraria, porque significa confrontarse con las cúpulas partidistas, María de los Ángeles Moreno, Martha Tagle, Silvia Hernández, Clara Scherer, María de las Nieves García, Laura Cerna, María Elena Chapa, entre otras, firmaron la demanda que dio paso a la emblemática sentencia 12624.

Otras se añadieron a la presión política: Patricia Mercado, Ruth Zavaleta; la entonces directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Rocío García Gaytán, Pilar Ortega y doña María Elena Álvarez, pionera de la visión de género en Acción Nacional cuando en ese partido el tema era subversivo.

En el proceso resultó clave la magistrada María del Carmen Alanís, quien asumió la defensa del reclamo.

Por supuesto que como todas las acciones afirmativas, la cuota de género deberá ser una norma temporal. Pero por ahora es indispensable para erradicar el agravio que representaron las tristemente célebres Juanitas, las diputadas de fachada que los partidos postularon como titulares, a sabiendas de que su lugar sería para otro.

El ex consejero electoral Sergio García Ramírez habló de la necesidad de incorporar la sentencia a la ley. La recomendación es pertinente porque fue el IFE el que abrió la puerta al incumplimiento, bajo el pretexto de que si los candidatos se determinaban democráticamente, la cuota podía evadirse.

La sentencia marcó un ya basta a la simulación, en un momento en que la equidad avanza entre los jóvenes, como lo confirma la paridad observada en la Cámara entre los diputados que nacieron a partir de los años ochentas.

Y acaso esa composición más pareja entre hombres y mujeres en el Congreso explique en parte el otro logro, el de haber reconocido, sin un solo voto en contra, que el desarrollo social debe tener como componente obligatorio del Estado el impulso de la planificación familiar, entendida como el acceso universal a los servicios de salud reproductiva y, por lo tanto, a los métodos anticonceptivos.

Sin duda sensibilizados por el drama de Dafne, la niña mama de Jalisco, los diputados hablaron descarnadamente del problema de salud pública que representa hoy en México el embarazo precoz. Y se pronunciaron por una política pública de planificación que dé prioridad a la prevención de la maternidad adolescente.

La presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez, Verónica Juárez Piña, en representación del PRD, ofreció cifras escalofriantes: en 2011, 11 mil 512 niñas entre 10 y 14 años se convirtieron en madres, y de esta cifra 318 tenían 10 años.

Basta revisar los posicionamientos que los partidos hicieron para respaldar la modificación legislativa que obligará al Estado a ofrecer servicios de salud reproductiva, para advertir que por primera vez en la historia parlamentaria el tema no generó crispación.

Por el contrario, en representación de sus fuerzas políticas, los diputados Fernando Charleston (PRI), Alejandra López Noriega (PAN), Bárbara Gabriela Romo (Verde), Zuleyma Huidobro (Movimiento Ciudadano), Arturo López Cándido (PT) y Cristina Olvera (Nueva Alianza), enviaron un mensaje claro a favor del derecho humano que millones de mujeres desconocen: elegir libremente el ejercicio de su maternidad.

Subrayado aparte merece el caso de Acción Nacional. Porque no hubo entre sus curules ninguna voz fundamentalista que opacara el consenso, rompiendo así una tradición que confundía la responsabilidad del Estado laico con los credos religiosos personales.

Aún cuando estos asuntos reseñados se dieron al margen de los acuerdos del Pacto por México —en el que por cierto no existe un solo compromiso de la agenda de género—, los dos merecen una valoración política de la feliz maduración de dos banderas feministas.

Celebremos entonces estos consensos, frutos de una siembra que ha sido difícil, incomprendida y, con excepción de este jueves, dolorosamente polarizante.

Responder

MensajePublicado: Feb 16 2013    Título:
mudochi | | Invitado

Una aclaración pertinente: la panista Alejandra López está apoyando
la anticoncepción, no el aborto:

http://diputados.pan.org.mx/ver.asp?idNota=629811

No echemos en el mismo saco anticoncepción e infanticidio.

Con la anticoncepción, se evita tener a un niño; con el infanticidio o aborto, se
asesina a un niño ya tenido.

Responder

MensajePublicado: Feb 16 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Tu misma marrullería de siempre. Confundir aborto e infanticidio cuando no son lo mismo. Ni en el diccionario, ni médica ni jurídicamente. Que para variar quieras equipararlo, es una operación tramposa. El artículo no dice que la panista este a favor de la despenalización, lee de nuevo.

Para los que conocemos tus triquiñuelas ya sabemos que no podemos esperar otra cosa. Esperas confundir a los que no te conocen.

GBN


Ultima edición por Giordano_Bruno el Feb 16 2013, editado 1 vez

Responder


<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>>

Platica abierta



Cambiar a: