|
Publicado:
Mar 15 2014 Título:
|
Por eso hice preguntas antes y fue lo que se me contestó.
Dime tú entonces a qué se refiere la frontera de las doce semanas y por qué te molesta tanto que se hable de consecuencias legales si fue la frontera que ustedes los mismos abortistas decidieron.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Mar 15 2014 Título:
|
Bien fue el argumento con el que nos acabamos a Mudochi en el DF.
La ciencia no sabe a ciencia cierta cuando un ser humano es ya humano en cuanto tal. No sabe el momento preciso, pero si sabe en definición el mínimo y el máximo.
Sabe que un cigoto o un embrión no es un ser humano, sino un prospecto cuya vida no es humana sino celular. Científicamente hablando. Sabe que ya existe un ser humano al momento de nacer. Pues puede sobrevivir fuera del útero materno y tomar una vida independiente.
El criterio central es la activación cerebral. Los médicos lo miden en semanas, por comodidad yo lo manejaré por meses.
Tiene vida celular seguro de 0 a 3 meses.
Tiene activado el cerebro y desarrollado el cerebro, seguro, de los 6 a los 9 meses.
Esto quiere decir que el desarrollo del sistema nervioso va de los 3 a los 6 meses y en algún punto de ese periodo se activa la función cerebral y por lo tanto estamos en presencia de un individuo con capacidad de desarrollar con los años consciencia.
Un niño de seis meses pudiera no sobrevivir fuera del vientre o de siete meses en incubadora. Allí todos sabemos que es un ser humano.
Si la activación cerebral sucede entre los 3 y los 6 meses, la media son cinco. La justicia norteamericana ante la falta de determinación de la ciencia para establecer un tiempo probabilísticamente exacto decidió no tomar riesgo y situar una suspensión de embarazo antes de los 4 meses, que es el tiempo en el que es mucho más seguro que no hay actividad cerebral.
La Asamblea Legislativa del DF aumentó la probabilidad de que eso no sucediese, la activación cerebral y también la disminución del riesgo a la mama, pues los abortos ocurridos después de los 3 meses son más riesgosos tomó la determinación de fijarlo a los 3 meses (90 días/7 daría 12.8 semanas) Se fijó en 12 semanas. Por lo tanto el aborto quedó despenalizado a las 12 semanas del embarazo, sin que la mama tuviera ninguna otra condición que decidirlo voluntariamente sin preguntarle las causas.
GBN
Responder
|
|
 |
Publicado:
Mar 15 2014 Título:
|
La muerte de un ser humano consiste en la separación que se lleva a cabo entre el cuerpo y el alma. Desde que Dios creó al hombre decidió hacernos participes en la generación de nuevos individuos de nuestra especie, y esto significa que desde el momento de la concepción Él (como Padre espiritual) pone el alma y los padres biológicos ponen el cuerpo de ese nuevo ser humano. Pero ahora resulta que los biólogos y los doctores modernos (ateos y/o materialistas, por supuesto), junto con un puñado de diputados y de senadores, igualmente ateos y/o materialistas (pero sobre todo relativistas y “convenencieros”), quieren hacernos creer que Dios pone el alma en ese nuevo ser que se genera en la concepción hasta que los 3 meses después de su concepción, ahora resulta que los seres humanos (aunque no todos, obviamente, solo los relativistas mencionados arriba) saben más acerca de nosotros mismos que nuestro Mismo Creador. No es la primera vez en la historia que los seres humanos queremos decirle a Dios cómo debe hacer las cosas: Hitler, por ejemplo, decidió que no deberían existir los Judíos, los del Ku Klux Klan siguen pensando que los negros y otras razas no deben existir, los musulmanes consideran a las Mujeres como inferiores a los hombres, hace no más de 200 años los doctores, los mismos que algunos foristas y otras muchas personas consideran como referencia ética, consideraban al cuerpo de la Mujer como un cuerpo masculino defectuoso y/o atrofiado, y lo más curioso es que esos doctores en su mayoría eran ateos y/o materialistas; actualmente un puñado de científicos ateos creen que no es malo matar seres humanos antes de que cumplan 3 meses desde su concepción, y lo curioso es que ese criterio se aplica solamente en México, ya que en otros países se permite abortar hasta los 6 u 8 meses después de la gestación, lo cual demuestra la relatividad de ese criterio.
No importa en qué momento se lleve a cabo la interrupción de la vida de un ser humano, el único que puede decidir en qué momento debemos darle cuentas a Él es Dios Mismo, porque si aplicamos el criterio de que antes de los 3 meses de gestación los seres humanos no tienen las características propias de nuestra especie, también “deberíamos” matar a los que tienen síndrome de Down y a los paralíticos, a los s*xual, etc., ya que ellos son diferentes (insisto; según esos criterios relativistas de los científicos ateos y/o materialistas) a nosotros.
Si queremos saber más acerca de los seres humanos, la mejor fuente es la Religión, ya que ella estudia tanto a esa especie (junto con todas las demás) como a su Creador, y no ve las cosas parcial y subjetivamente, como lo hacen los relativistas mencionados arriba, cuya intensión no es otra que tratar de tranquilizar la conciencia de los que intervienen en los abortos para no sentir remordimiento por ese pecado que cometen.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Mar 15 2014 Título:
|
La exposición de Juanjo es, en efecto, la posición de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana.
GBN
Responder
|
|
 |
Publicado:
Mar 15 2014 Título:
|
El Brunillo dice:
Cita: | Por lo tanto el aborto quedó despenalizado a las 12 semanas del embarazo |
Por eso, pues: lo que te está preguntando Self es cómo es que a una defeña que
mate a su feto de 22 semanas, por ejemplo, sólo la castigan con trabajos en favor
de la comunidad y no con cincuenta años de prisión.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Mar 15 2014 Título:
|
Una defeña no mata, por aquí empieza el desacuerdo, si vamos a discutir religión y preferiría abstenerme, expón tú tus ideas y creencias religiosas, aunque ya las conocemos todos.
GBN
Responder
|
|
 |
Publicado:
Mar 15 2014 Título:
|
Cita: | Por eso, pues: lo que te está preguntando Self es cómo es que a una defeña que mate a su feto de 22 semanas, por ejemplo, sólo la castigan con trabajos en favor de la comunidad y no con cincuenta años de prisión |
Exacto. Y lo he preguntado con claridad de sobra.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Mar 15 2014 Título:
|
La opinión de La Iglesia es la opinión de Dios, y Dios es el que crea a los hombres y a las mujeres desde el momento de su concepción, y Él es quien los mantiene en la existencia.
Así que la opinión de La Iglesia es la más importante y definitiva, ya que es la portadora de la Palabra de Dios, que es eterna, y es su representante.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Mar 15 2014 Título:
|
Desde luego Juanjo, ese es tu punto de vista y el de la Iglesia, respetable.
Tenemos también el punto de vista de un "Ateo" que cree en la vida desde la concepción y un extremista que busca la inquisición de las mujeres. Por cierto ni los de PROVIDA estaban de acuerdo con el extremismo exagerado de Mudochi.
GBN
Responder
|
|
 |
Publicado:
Mar 15 2014 Título:
|
Bruno...
No tiene caso que por incapacidad para derrotar mis argumentos pongas palabras en mi boca, porque lo que SÍ HE DICHO ahí está posteado claramente y ningún coqueteo straw man logrará borrarlo.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Mar 15 2014 Título:
|
El Brunillo dice:
Cita: | Una defeña no mata, por aquí empieza el desacuerdo, |
Self:
Como te darás cuenta, el asunto no pasa sólo por la subvaloración del feto, sino por
la sobrevaloración de la mujer.
Y el imputarle ultrarreligiosidad al contrario, es una teoría blandengue, pues el propio
cardenal Rivera es bastante feminazi.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Mar 15 2014 Título:
|
Entonces parece que ahora sí llegamos a entendernos mejor:
Una mujer que acuchille en el vientre a su hijo de 18 semanas solo merece ir a barrer los parques como consecuencia.
Right?
Responder
|
|
 |
Publicado:
Mar 15 2014 Título:
|
Self:
¿Te dice algo el nombre "Romina Tejerina"?
¿Sabías que León Gieco le dedicó una canción, casi canonizándola?
Responder
|
|
 |
Publicado:
Mar 15 2014 Título:
|
Luigi...
¿Cuál es la pena promedio en el DF para la mujer que acuchille y tire a la basura como desperdicio para puercos a su hijo después de las doce semanas de gestación?
Ultima edición por Invitado el Mar 15 2014, editado 1 vez
Responder
|
|
 |
Publicado:
Mar 15 2014 Título:
|
En uno de esos acalorados debates en Estados Unidos sobre el origen de la vida del ser humano surgió un mítico artículo redactado por uno de los pesos pesados de la embriología a nivel mundial, Scott F. Gilbert. Este científico es especialmente conocido por ser el autor principal de uno de los manuales de biología del desarrollo más difundidos y leídos: Developmental biology. Este libro se encuentra en su octava edición y completamente online en "DevBio".
Gilbert se encontró hace años con una situación parecida a la actual. En un tablón de anuncios se mencionaba que mientras que la religión y la filosofía tenían diferentes opiniones sobre el origen de la vida humana, la ciencia no tenía tales problemas. Según el escrito, los biólogos eran unánimes en considerar el principio de la vida en la fecundación y que no había controversias en la literatura científica. ¿A alguien le suena la cancioncilla?
El reputado embriólogo refutó las afirmaciones anteriores en un ejercicio de sentido común: no sólo no existe ningún consenso en la ciencia sobre el origen de la vida humana, sino que las posturas científicas sobre ésta dependen del aspecto de la vida que se considere más importante. Así, por ejemplo, si se da más importancia a los genes, entonces la vida humana empieza con la fecundación. Si por el contrario se da importancia a la capacidad de pensar y sentir emociones, la vida humana comienza cuando el desarrollo cerebral ha avanzado lo suficiente para adquirir estas funciones.
Gilbert pasó entonces a describir las principales posturas entre los científicos sobre el origen de la vida humana, que se dividían en las siguientes:
La visión metabólica. No importa cuando comience la vida. El espermatozoide y el óvulo están tan vivos como otros organismos.
La visión genética. El nuevo individuo se crea por fecundación, tras combinarse los genes de los padres para formar un nuevo individuo.
La visión embriológica.
La vida humana se origina con la gastrulación y no con la fecundación. Esto es debido a que hasta los 12 días un zigoto es capaz de dividirse y formar dos individuos (gemelos). Por lo tanto, antes de esa fecha no es aún un ser vivo individual definitivo.
La visión neurológica.
El comienzo de la vida humana ocurre cuando existe actividad cerebral (actividad objetivada en el electroencefalograma) y, por tanto, una potencial capacidad de sentir, razonar, percibir, etc. Esto ocurriría en torno a la semana 27 de embarazo. Sería la contrapartida de la concepción de la muerte en nuestra sociedad, que se considera que ocurre cuando deja de existir actividad cerebral alguna.
La visión ecológica/tecnológica.
La vida humana comienza cuando puede vivir de forma separada del vientre materno, ya sea de forma natural o mediante la ayuda de la tecnología médica. En la actualidad, esto corresponde más o menos a la semana 25 con ayuda de la medicina y en torno a la semana 37 sin ayuda ninguna.
La visión inmunológica.
La vida humana comienza cuando el organismo reconoce moléculas propias de las extrañas, lo que ocurre durante el nacimiento.
La visión fisiológica integrada. La vida humana comienza cuando se ha convertido en un ente independiente de la mama y posee su propio sistema circulatorio, alimentario y respiratorio. Por tanto, la vida humana se origina cuando el bebé nace y se corta el cordón umbilical.
Como habrás podido comprobar en la lectura de las distintas visiones, la forma en la que se determina cuando comienza la vida humana se basa en datos científicos, pero la importancia que se le da a cada uno de ellos es lo que determina una visión con respecto a otra. Dicho de otra forma, los datos son científicos, pero las posturas o visiones son arbitrarias y entran en el terreno de las opiniones personales, las ideologías y las religiones. ¿Por qué los genes tienen que ser más importantes que la actividad cerebral para determinar el comienzo de la vida humana? ¿O por qué no puede ser al revés, qué hace más importante al cerebro que a los genes?
La raíz de toda esta discusión se fundamenta en una pregunta tan sencilla de plantear como difícil de responder: ¿qué es un ser humano? Pretender responder a tal cuestión con afirmaciones tan falaces como que la ciencia demuestra que el ser humano comienza con la fecundación porque ya existe un genoma único es similar a decir que la ciencia demuestra que la belleza del ser humano está en unos rasgos concretos, como por ejemplo, sus ojos.
Responder
|
|
 |
<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>> |