solteros Mexico
Platica abierta <<Volver al Indice

 

Socialismo venezolano y Venezuela hoy

MensajePublicado: May 26 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Oscar, infórmate, me cae, ya dices incoherencias.

Cita:
A mi lo unico que me enoja es que el pueblo es quien paga por esos problemas, me ha tocado ver los efectos del bloqueo a ciertos paises y vaya que pagan caro.


Y sin embargo eso los cohesiona en torno a su gobierno. Algunos no están de acuerdo, la mayoría sabe lo que se juega. No son sistemas socialistas, sino naciones arrinconadas.

GBN

Responder

MensajePublicado: May 26 2013    Título:
S e l f r u l e d | | Invitado

PRI y PAN son prácticamente lo mismo, así que sumando los votos de ambos, la macuarra "izquierda" mexicana es la preferencia política menos popular.

Responder

MensajePublicado: May 26 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Cita:
Por eso es que se debe ver a naciones diferentes como apoyo.


Exacto, esa es la lógica del MERCOSUR.

GBN

Responder

MensajePublicado: May 27 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

¿Por qué existen en Venezuela medios totalmente contrarios a Maduro? Porque existe libertad a pesar de que esos medios fueron golpistas. Para los que duden si no ha habido preservación de libertades. Venezuela requiere democratizar sus medios para que no sólo Tele Sur sea la emisora independiente, a pesar de ser del gobierno. Los medios de Venezuela son parecidos a los de TELEVISA y TV Azteca en México.

GBN

Responder

MensajePublicado: May 28 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Santos explicó bases fundamentales del acuerdo agrario con las FARC

El jefe de Estado colombiano elogió el trabajo hecho por las delegaciones de paz (Foto: EFE)


Distribución de tierras, programas de desarrollo, planes de educación y seguridad alimentaria son los cuatro pilares que sostienen el acuerdo agrario que alcanzaron las delegaciones de paz del Gobierno de Colombia y de las FARC que se encuentran reunidas en La Habana.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, calificó el acuerdo alcanzado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en materia agraria como “un primer paso enorme” hacia la paz, siendo la distribución de tierras, programas de desarrollo, planes de educación y seguridad alimentaria los cuatro puntos sobre los que descansa esta “reforma rural integral”.

En una alocución ofrecida desde la Casa de Nariño, Santos defendió el acuerdo logrado en La Habana, Cuba, con la delegación de las FARC, en el marco de los Diálogos de Paz que buscan poner fin a más de medio siglo de conflicto armado en su país.

“Es la primera vez en la historia de nuestro país que el Gobierno y las FARC llegan a un acuerdo sobre un punto sustantivo, y lo logramos con el tema técnicamente más complejo: el tema agrario”, enfatizó.

En ese sentido, señaló que trabajará en cuatro elementos para alcanzar el objetivo de canalizar “una gran transformación en el campo”. El primero de ellos tiene que ver con un “salto cuantitativo y cualitativo” en el acceso y uso de la tierra.

"Distribuir tierra a los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente", por ello se creará un fondo de tierras para distribuirlas de forma equitativa entre campesinos, el cual se alimentará de los predios adquiridos ilegalmente, que se obtendrán "a través de la acción vigorosa de los elementos establecidos en la Constitución y la ley".

Asimismo, precisó que no se trata de distribuir tierras, sino darles los elementos a los campesinos para el acceso a riego, crédito, asistencia técnica y posibilidades de comercialización.

En tanto, el segundo punto radica en el establecimiento de programas especiales de desarrollo con un enfoque territorial en los lugares más necesitados, para que las entidades trabajen de la mano con las comunidades".

“Tenemos que mejorar el uso de la tierra. Gran parte de ella no está siendo usada de forma realmente productiva. Para un uso más eficaz hay que implementar un sistema de incentivos”, agregó el Jefe de Estado.

También explicó que habrá una actualización del catastro y se reconstruirán las regiones más afectadas con "verdaderos planes de choque".

Por otro lado, el tercer pilar consiste en poner en marcha planes nacionales, dirigidos a los campesinos, en áreas como educación, salud, vías, riego, agua potable, vivienda y protección social.

Por último, el cuarto aspecto gira en torno a la seguridad alimentaria y nutricional de la población. El Estado implementará programas especiales contra el hambre, porque "todo el esfuerzo de transformación del campo tiene que llevar a una mayor producción de alimentos y a una mejor nutrición, en especial a los más pobres", resaltó.

Tras su análisis del acuerdo agrario alcanzado, Santos recordó que esta reforma requiere un gran esfuerzo de preparación institucional y fiscal, por lo que el Gobierno ya está trabajando en el tema para asegurar que lo que se firme en el acuerdo final, se cumpla en su totalidad.

“Comencemos a pensar cómo lograr una fase de transición. La paz se construye entre todos”, puntualizó en su mensaje a la población.

Este domingo, el Gobierno colombiano y las FARC cerraron en La Habana, dentro de las conversaciones de paz, el acuerdo sobre el tema de la tierra que conllevará "transformaciones radicales" en el campo colombiano si se pone fin al conflicto armado.

teleSUR-EFE-AFP-ElTiempo/MARL

Responder

MensajePublicado: May 29 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

VENEZUELA - El socialismo sigue siendo una alternativa de cambio

Diego Olivera

Lunes 14 de julio de 2008, puesto en línea por Diego Olivera



Debemos ir al rescate del socialismo como concepto, como modelo político, como modelo social. La palabra Socialismo en su término etimológico, en su definición, tiene que ver con lo social, todo aquello relativo a la sociedad. Estamos hablando de una concepción general sobre la manera como esa sociedad se va a regular, como esa sociedad va a caminar, como se va a organizar; es decir en todo su conjunto, no sólo en una sola dimensión.

Cuando uno habla de sociedad, no está hablando de un solo aspecto; ya que está lo económico, político, social, cultural. Es decir hay una serie de factores y de denominaciones que integran lo que es la vida social, desde el núcleo familiar hasta el Estado y su mayor expresión. Frente a este término han existido numerosas posiciones. Socialismo en un término inicial se planteaba como contrapuesto al individualismo. Si estamos hablando de lo social, no estamos hablando netamente de lo individual.

El socialismo es designado por una variedad de doctrinas y proyectos; en el caso de la orientación marxista, se considera al socialismo como un modelo político, económico y sociológico que dice: “El trabajador tiene derecho a su trabajo. Y ese trabajo que él hace no se lo puede robar otro” porque el capitalista se roba su trabajo. Tiene un concepto ético, es decir de moral, igualdad, equidad, etcétera, en el sentido entre los hombres.

En la actualidad hay un modelo económico básicamente, el modelo liberal donde se dice que el Estado no tiene sino como rol el de garantizar la seguridad de la población, ordenar un poco las finanzas públicas y que todo lo demás se deja en el ámbito privado, eso es el neoliberalismo o liberalismo.

En la búsqueda de un modelo socialista para el siglo XXI

El socialismo que propone que el Estado tiene la potestad de manejar los medios de producción en beneficio de esa colectividad. Estas desigualdades de acuerdo a los pensadores propugnaban la lucha de clases, la lucha entre grupos. En este momento en Venezuela, se esta construyendo un concepto del socialismo a lo venezolano y pudiéramos ser al final de esta jornada histórica que estamos viviendo, uno de los países que va a propugnar un modelo nuevo de Socialismo del Siglo XXI adaptado a nuestras realidades.

Modelos de origen socialistas hay muchos, uno de ellos es el llamado utópico en el que cual se buscaba una sociedad ideal pero que nunca puede se realizable, y entonces se crea la famoso utopía que jamás se va a dar en la realidad.

Es decir se planteaban objetivos muy interesantes, se realizaron algunas experiencias sociales, pero los planteamientos fueron irrealizables de aplicar en una sociedad semi feudal y precapitalista, por eso este socialismo fue definido como el socialismo utópico.

El socialismo utópico se contraponía a lo que más adelante se dio por llamar socialismo científico

Federico Engels y Carlos Marx fueron los precursores del Siglo XIX del socialismo, denominado posteriormente como el Socialismo Científico, se sustenta en el análisis económico, en la organización de la sociedad y hace una revisión materialista en su análisis histórico. Se sustentó su praxis en la historia económica. Definiendo la historia como una lucha de clases ¿entre quiénes? Entre los que tenían los medios de producción y los que no tenían; y ese ha sido el motor de discordia de acuerdo a este tipo de socialismo.

Se decía, aparte del socialismo primitivo como se hablaba de los primeros indígenas. Es decir que casi toda la historia según este concepto, según esta posición, era un problema de luchas de clases que había que solventar en el socialismo ya que el capitalismo no lo solventaba.

En este aspecto el Socialismo Científico nos plantea que las condiciones de vida que rodean al hombre y que hasta ahora lo dominaban, lo colocan en un instante bajo el dominio del control. La idea que subyace en todo este texto para tratar de resumirlo, es que yo no controlo la producción; yo no tengo ningún control sobre el modo de producción ni sobre los medios de producción.

Es decir que uno sea dueño de su propio proceso de producción, dueño de su propio proceso productivo y no vender su trabajo como si fuera una mercancía que se compra y se vende en un mercado. Esas era una de las grandes críticas del socialismo y ese era el enfrentamiento del famoso Socialismo Científico.

Otras experiencias y conceptos sobre el socialismo

Hay otro tipo de socialismo y ese es un término que ustedes habrán oído muchas veces que es el “autogestionario” ese socialismo autogestionario se acerca mucho al concepto viejo del anarquismo ¿Qué es lo que propugnan los anarquistas? La desaparición del Estado y que todos los medios de producción sean manejados por la misma sociedad. Esa es la socialización total de los medios de producción y no la nacionalización de los medios de producción.

Plantea que son las comunidades que deben autogestionar el proceso productivo. Por ejemplo en el caso laboral están representados por los sindicatos, en el caso ideológico por los partidos, en el aspecto territorial por las naciones o Estados, Federaciones.

Otro tipo de socialismo que se da por llamar democrático, es el socialismo donde se habla de que si vamos a implantar el socialismo no es a través de un proceso revolucionario sino es a través de un proceso de medidas legislativas. Es decir cambiando las leyes, cambiando la normativa donde el Estado tuviera poder de controlar ciertos medios de producción, pero también el sector privado tendría que participar, y es lo que llaman la economía mixta.

Se impulsa mucho un concepto que se llama el Estado de Bienestar es decir una buena seguridad social. Es un Estado que impulsa ese tipo llamado socialismo democrático que no es igual que socialdemocracia, se parece pero no es igual.

Otro socialismo que se da por llamar Socialismo de Mercado y uno pudiera decir ¿Qué es Socialismo de Mercado? Algunos podrían decir, la China está usando ese término. El mercado como concepto se supone que es un mercado capitalista. Otros dicen y por qué tiene que ser nada más un concepto capitalista, donde la mano invisible del mercado va acomodar todo. No, no es la mano invisible, el mercado es un marco donde entran los consumidores y los productores en la oferta y la demanda de bienes y servicios para satisfacer necesidades y el socialismo tiene que tener un mercado.

La gente en un socialismo come y tiene que comprar vehículos, casas, pero podemos lograr un mercado diferente a un mercado capitalista.

Para poder implantar el Socialismo en Venezuela, tenemos que enfrentarnos a varias amenazas. Existen en el proceso bolivariano factores internos muy fuertes que pueden afectar la implantación del modelo económico socialista del Siglo XXI en Venezuela. Y existen también amenazas externas ¿Cuáles son las amenazas externas? Bueno no hay que hacer mucho esfuerzo para saber cuales son. De las amenazas externas en este caso, la principal es el imperialismo norteamericano y sus intereses ¿Por qué? Porque eso está clarísimo, ellos necesitan un desarrollo que llaman sustentable o sostenible. Para lograrlo necesitan de nuestros recursos naturales, ya que ese desarrollo está basado en el consumo de materias primas baratas, de las cuales hace ya tiempo que no se autoabastecen. Venezuela está pasando a ser una de las reservas petroleras más grandes del mundo, a corta distancia del territorio norteamericano, y constituye una fuente de abastecimiento que no van a dejar pasar.

Las opiniones expresadas en los artículos y comentarios son de exclusiva responsabilidad de sus autor(0)s y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la redacción de AlterInfos. Comentarios injuriosos o insultantes serán borrados sin previo aviso.

Responder

MensajePublicado: May 30 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Maduro, maduro, maduro...

Venezuela tiene una problemática regional y complejos asuntos. Debatir Venezuela no es debatir tonterías mediáticas de los canales gringos.

GBN

Responder

MensajePublicado: May 30 2013    Título:
S e l f r u l e d | | Invitado

A Maduro en Los Estados Unidos apenas le alcanzaría para trabajar en Taco Bell.

Responder

MensajePublicado: May 30 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Responder

MensajePublicado: Jun 05 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Cita:
..USA y Venezuela acuerdan abrir dialogo para reestablecer relaciones "estamos encontrando un camino hacia una relacion mas constructiva"..John Kerry Secretario de Estado USA.


Valentín reconoce que Estados Unidos reconocerá al gobierno de Maduro, y si no ¿por qué buscan un camino para mejorar las relaciones?

GBN

Responder

MensajePublicado: Jun 06 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Responder

MensajePublicado: Jun 10 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

SOBRE LA HUELGA DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS. Carlos Barros, coordinador HaD-HI.

++++

CRISIS UNIVERSITARIA Y PROPUESTAS DESDE LA REVOLUCIÓN

Roberto López Sánchez. Profesor de la Universidad del Zulia, Maracaibo

La política hacia la educación universitaria del gobierno bolivariano ha tenido aciertos y desaciertos en estos 14 años de revolución. Habiendo desarrollado considerables esfuerzos para resolver problemas que habían crecido a finales de la IV República, como lo es la democratización del acceso a las universidades, en otros campos no se han realizado políticas que permitan configurar una estrategia de transformación revolucionaria de la educación superior venezolana.

La creación de nuevas universidades como la UBV, y el desarrollo de la Misión Sucre a través de la municipalización de la educación superior, permitieron cuadruplicar el número de estudiantes universitarios en Venezuela, dando respuesta al proceso de elitización que habían vivido las universidades en las décadas del 80 y 90 del siglo pasado. De esta forma, centenares de miles de ciudadanos pudieron acceder a la educación universitaria, circunstancia que le había sido negada en años anteriores.

Pero durante estos 14 años de proceso de cambios, las universidades autónomas fueron dejadas al garete por el gobierno bolivariano. Uno tras otro, los sucesivos ministros del área (salvo excepciones) desarrollaron una política de conciliación abierta con los rectores opositores y con las élites derechistas que manejan a su antojo a nuestras universidades autónomas, extendida esta política hasta las universidades privadas.

Tengamos en cuenta que el presupuesto anual de cada universidad autónoma es superior al de muchos estados del país. Por ejemplo, el presupuesto anual de LUZ es superior al situado constitucional de los estados Trujillo, Mérida y Barinas juntos. Quienes manejan el presupuesto universitario, sea en la ULA, UDO, LUZ o la UCV, tienen que jugar necesariamente un papel muy importante en la economía de su región respectiva. Los bancos privados, las empresas proveedoras, los inversionistas extranjeros, todo aquel que realice una actividad económica de relevancia tendrá que ver con esos millardos de bolívares que ejecuta cada universidad anualmente.

Dentro de las universidades autónomas está metida hasta los tuétanos la burguesía como clase. Y no estamos hablando que en las universidades esté gente de Fedecámaras, o los representantes políticos de los partidos de oposición, como personajes aislados que han buscado aquí un refugio a las derrotas sufridas en todo el país. En las universidades está metida la burguesía como clase dominante del sistema capitalista globalizado, con proyectos académicos específicos que son financiados por entes externos a la universidad y que responden a las necesidades del capitalismo financiero y las multinacionales que dominan el mundo.

La huelga universitaria que desde la semana que culmina se extiende por buena parte de las instituciones públicas de educación superior significa la agudización de una crisis que se viene incubando desde el inicio de la revolución bolivariana, y que ha juntado las estrategias opositoras con las ausencias gubernamentales para lograr la paralización parcial o total de la UCV, ULA, LUZ, UNEFM, UPEL, UC, UNEG, UNEXPO, UCLA, UDO, UNET, USB y UNA.

Aunque las reivindicaciones salariales de los universitarios se presentan como justas, y así hay que reconocerlo, la crisis universitaria revienta por las mismas carencias y limitaciones en la política que el gobierno bolivariano ha definido en estos 14 años de revolución. Ya con anterioridad hemos escrito en aporrea sobre estas deficiencias y ausencias de políticas transformadoras hacia el medio universitario; a comienzos de 2011 resumíamos estas ideas (http://www.aporrea.org/imprime/a115364.html):

Las oportunidades de oro para transformar las universidades se les pasaron a los dirigentes de este proceso en todo este largo período de catorce años en el ejercicio de gobierno bolivariano.
El momento ideal estaba en el marco de la propia Asamblea Nacional Constituyente de 1999, pero no se hizo nada al respecto, y dejaron a las universidades tal como estaban en la cuarta república.
Cuando los estudiantes revolucionarios de la UCV tomaron el Consejo Universitario en 2001, nuevamente la dirigencia chavista se pudo de espaldas a los deseos de cambios, dejó solos a esos valientes líderes estudiantiles, y generó una situación histórica de reflujo que permitió lo que hoy impera, la absoluta hegemonía de la derecha en el movimiento estudiantil universitario.
Luego del triunfo en el referéndum revocatorio de 2004, con la derecha totalmente derrotada en todos los escenarios de confrontación, el chavismo burocrático dejó nuevamente pasar la oportunidad y no se percató que las universidades necesitan ser transformadas para bien de la revolución.
Cuando se estrenó la Asamblea Nacional controlada unánimemente por los bolivarianos, en 2006, tampoco se adelantó iniciativa alguna para reformar la ley universitaria.
Durante los cinco años de la anterior gestión bolivariana en la AN, nunca se hizo público proyecto oficial alguno de ley universitaria. Sólo a comienzos de diciembre de 2010, es que comenzaron a circular unos borradores de ley, los cuales por cierto tampoco eran el documento final que se sometió a discusión entre los diputados. Este esfuerzo de última hora a fines de 2010 culminó con el veto a la Ley de Educación Universitaria que realizó el presidente Chávez en los primeros días de enero de 2011.
Es evidente la precariedad de la gestión legislativa del chavismo, el cual no ha sido capaz en más de 14 años en debatir ampliamente un proyecto de ley de universidades, y de quienes fueron ministros de educación superior-universitaria (salvo el caso de Edgardo Ramírez, a quien respaldamos en su momento), que tampoco hicieron nada por impulsar dentro de las universidades debates y otras iniciativas organizadas sobre la necesaria transformación de nuestras casas de estudios superiores.
Para remate, quienes nunca demostraron tener objetivos de transformación hacia las universidades, son los que tomaron la iniciativa para convencer a Chávez que no debía promulgar la nueva LEU en 2011, con argumentos tan absurdos e irreales como que debía “discutirse” la misma con los sectores de derecha universitarios, como si estos fueran a realizar aportes significativos al profundo cambio institucional que la revolución bolivariana requiere en nuestras universidades nacionales.
La cuestión de la democracia interna en las universidades, dándoles su condición de miembros de la comunidad a empleados y obreros, y ampliar los mecanismos de votación para la elección de autoridades.
La cuestión del excesivo poder que centralizan los Consejos Universitarios, el cual debe distribuirse en cinco o seis instancias de gobierno que tengan igual rango.
La cuestión del libre ingreso de bachilleres a las universidades, acabando con las pruebas y otros mecanismos de selección antidemocráticos y discriminadores.
El necesario control presupuestario que debe exigir el Estado.
El papel del Estado Docente, el cual tiene por obligación velar que la educación universitaria incorpore en su currículo los objetivos fundamentales del plan de desarrollo nacional (Plan Simón Bolívar), pues de lo contrario no tendría sentido tolerar universidades que actúan de manera consciente para sabotear los planes gubernamentales (como ocurre actualmente).
Resolver el desorden que existe con relación al desempeño docente, incluyendo los mecanismos de ingreso (concursos), evaluación (régimen de permanencia), régimen laboral (horarios, funciones y responsabilidades de los docentes), en el marco de una carrera docente definida en lo fundamental por la ley (por una nueva ley, queremos decir).
Resolver el problema de las mafias criminales existentes en universidades como LUZ, las cuales asesinan impunemente y controlan por vías de hecho sectores significativos de la institucionalidad universitaria.
Transformar las estructuras internas de las universidades, que responden al viejo paradigma positivista del conocimiento (facultades, escuelas), y crear estructuras flexibles que consideren la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo como nuevos paradigmas de la actividad creativa científica.
La cuestión del CNU, criticado por su inoperancia como ente rector de la educación universitaria, y de la dualidad de poder entre la OPSU y el MPPEU, cuando debería existir necesariamente un único ente rector por parte del estado.
Otra cuestión, más allá de la ley, es lo referente a la remuneración de los universitarios, discriminados abiertamente por el gobierno bolivariano, cuestión que induce a la fuga de cerebros y que figura como la causa principal, aparentemente, del actual conflicto universitario nacional.
Cualquier proceso de transformación de las actuales universidades va a ser sumamente conflictivo, de confrontación intensa con una derecha que controla a placer todas las instancias internas de poder y que cuenta con el apoyo de la burguesía dentro y fuera de Venezuela. Nunca podremos llegar a consenso con la derecha para cambiar las universidades en sentido revolucionario.
Una vez más, nos permitimos realizar las siguientes propuestas, como política estratégica que permita avanzar en el control de la educación universitaria para el desarrollo de la revolución socialista:
Se debe separar la estrategia contra los rectores derechistas, de las políticas reivindicativas de los universitarios. Esto implica que las exigencias de mayores controles presupuestarios, trasparencia administrativa, rendición de cuentas, realizada a los rectores, debe ejecutarse por separado de las negociaciones con los gremios universitarios por sus reivindicaciones salariales.
Con respecto a estas negociaciones con los gremios universitarios, es vital la aprobación de un aumento de salarios para los trabajadores (obreros, empleados y profesores), dado que el último aumento fue hace ya varios años y la alta inflación ha erosionado el valor real del salario de los trabajadores venezolanos. Mientras no se apruebe este aumento de salarios, difícilmente se podrá lograr la separación del conflicto gremial del conflicto con los rectores derechistas.
Desde la Asamblea Nacional se debe discutir y aprobar una nueva Ley de Universidades que modifique aspectos sustanciales que democraticen la forma de elección de las autoridades rectorales y la composición de los consejos universitarios, que modifiquen el reglamento de concursos y evaluación del personal docente, que permitan una mayor supervisión y control presupuestario por parte del gobierno, que introduzcan ejes transversales obligatorios dentro de los pensum universitarios.
Supervisar, presionar y corregir la política en pro de la investigación científica en las universidades. Vigilar que los presupuestos destinados a financiar la investigación no sean desviados para otros fines subalternos por los rectores derechistas, como ha venido ocurriendo en muchas universidades.
Profundizar el acercamiento del gobierno bolivariano con los colectivos de revolucionarios dentro de las universidades, tanto estudiantiles como profesorales, de empleados y obreros, a fin de realizar esfuerzos y estrategias conjuntas en el enfrentamiento a la derecha universitaria.
Desarrollo de planes académicos dentro de las universidades autónomas por parte del gobierno bolivariano (MPPEU), apoyándose en los colectivos de profesores revolucionarios. Esto no es imposible, puesto que la derecha misma lo ha implementado en universidades como LUZ, con programas académicos que fueron financiados en su momento por la anterior gobernación opositora del Zulia.
Mejora sustancial de las políticas de servicios estudiantiles, particularmente aumento de las becas equiparándolas al salario mínimo (pues los montos actuales son verdaderamente irrisorios), además de mejoras en los comedores, residencias, bibliotecas, laboratorios, facilidades para adquisición de libros, ropa y zapatos.

Las universidades autónomas forman a buena parte de los profesionales del país, aunque en las últimas décadas las universidades privadas y la propia Mision Sucre hayan abarcado un porcentaje significativo del estudiantado de educación superior. Pero en cuanto a investigación, su papel sigue siendo de hegemonía absoluta y avasallante. Más aún si tomamos en cuenta el impacto socio-cultural en sus respectivas regiones. La ULA en Mérida, o LUZ en el Zulia, para poner ejemplos, constituyen instituciones de tan gran relevancia que no tienen comparación alguna con los centros educativos privados o con otras universidades públicas.

Por tanto, es muy importante, con miras al futuro de la revolución bolivariana y la construcción socialista, la cuestión de quién dirige las universidades. Si ellas continúan direccionadas bajo parámetros neoliberales, positivistas y tecnocráticos, esto tendrá un impacto directo en la sociedad, en el tipo de profesionales que egresen, en el mensaje que se trasmite al resto de la población, en los valores que se fortalecen dentro de las comunidades.
Las universidades no sólo no van a cambiar por el ejemplo de las misiones, sino que si ellas siguen estando en manos del capital extranjero y sus representantes criollos, la revolución no podrá avanzar. Es más, han ido formando fuerzas sociales opositoras, particularmente en la clase media, que están hoy en condiciones de acabar con la revolución bolivariana. Revertir esta situación es fundamental si se desea continuar con el legado del presidente Chávez y seguir avanzando por el camino de la revolución socialista.

Maracaibo, Tierra del Sol Amada. 9 de junio de 2013.

Responder

MensajePublicado: Jun 10 2013    Título:
S e l f r u l e d | | Invitado

Por Zeus, ¿qué está queriendo "enseñar" este señor?

¡Que alguien traiga a un maestro, por favor!

Responder

MensajePublicado: Jun 10 2013    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Por Zeus, ¿desde la mercadología se entenderá algo de educación?

Responder

MensajePublicado: Jun 10 2013    Título:
S e l f r u l e d | | Invitado

Es al revés, wey!!

¿Cómo puede meterse un triste maistro mediocre a intentar vender ideas?

Cuando gustes te asesoro; 250.00 USD/hr...

icon_cool.gif

Responder



Publicar una respuesta


Ir a página << Anterior  1, 2, 3 ... 14, 15, 16 ... 28, 29, 30  Siguiente >>

<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>>

Platica abierta



Cambiar a: