http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/mendez_r_jj/capitulo3.pdf
Radios comunitarias en México
En la década de los cincuentas y los sesentas
, nacieron dos estaciones de radio que tenían
el modelo de escuelas radiofónicas: la XEUNT
, escuelas radiofónicas de Tarahumara, en
1955 y la XEJN, escuela radiofónica de Hu
ayacocotla, en 1965, impulsada por el
párroco Héctor Sampeiro y la Universidad Iberoamericana
(Rebeil, Alva & Rodríguez,
1989).
Radio Huayacocotla, siguiendo las bases de
radio Sutatenza, se rigió por la idea
de que el subdesarrollo, la pobre
za y la situación de injusticia
eran provocadas por la falta
de educación. Por ello, su prioridad era im
partir educación básica en las regiones de
difícil acceso. Radio Huayacocotla tuvo cuatro
etapas en su historia según Alfonso
Gumucio Dagron
, en la primera, se da el crecimi
ento de las escuelas radiofónicas
llegando a 126, que termina en 1969. La segunda
etapa consiste en una inestabilidad
institucional en la que las escuelas se redu
cen drásticamente a seis
para 1973. La tercera
fase, que sigue hasta 1977, abarca una progr
amación diferente, en la que la gente
participaba y al mismo tiempo se integraba en
la vida social com
unitaria con programas
de todo tipo: musicales, de capacitación, informa
tivos e infantiles. La cuarta fase se dio
en los años noventa, cuando la emisora salió
a la defensa de los
campesinos contra el
abuso de caciques y terratenientes
(
Gumucio Dagron, A
, 2002).
Huayacocotla ayudó a retomar la cultura re
gional a través de la transmisión de
información sobre logros y necesidades de
las comunidades, redujo el poder de los
Capítulo
III
medios comerciales e incorporó a la co
munidad para acceder a un espacio de
comunicación vinculado a sus intereses, problemas y necesidades
(Ibid.)
Otro ejemplo de radio comunitaria en Mé
xico es la radio cultural campesina de
Teocelo, en el estado de Veracruz, que fue
impulsada en 1965 por Antonio H. Jiménez
García y por un grupo de ciudadanos de la
localidad preocupados por la educación y
promoción de su pueblo. El obj
etivo de la emisora era ser
un canal de comunicación de
los campesinos de la región. En un principio, transmitían programas culturales
provenientes de instituciones internacionales
y nacionales. La música era clásica y se
transmitía un servicio informativo eventualmente.
(Rebeil, Alva & Rodríguez, 1989).
Lo más notable es que la estación logro seguir adelante prácticamente sin
recursos. Por más de diez años, los recursos
eran únicamente de particulares. Desde el
principio, contó con gente que participaba volunt
ariamente para las diferentes tareas. En
el grupo había una clara conciencia de sus res
ponsabilidades frente a los problemas de la
comunidad. Lo primero fue hacer un peri
ódico, pero debido al alto índice de
analfabetismo, fracasó. Después, los integrante
s de la radio consiguieron una frecuencia
en la SCT
(Ibid.)
Hoy en día, Radio Teocelo sigue sus tran
smisiones con programas creados por los
habitantes del lugar, orientados por persona
l preparado, en su ma
yoría estudiantes que
prestan su servicio social
en la estación. Los programas que manejan incluyen temas
infantiles y dirigidos a las mujeres, música
ranchera y programas de debate acerca de
problemas de la localidad
(Elfego Hernández, Comunicación personal, 23 de abril,
2004).
Capítulo
III
Por último, las radiodifusoras creadas por el Instituto Nacional Indigenista (INI)
1
nacen en 1979. Tienen por objeto propagar la cultura y tradición indígena. Del mismo
modo, ofrecen un servicio para ayudar a satisfacer las necesidades de comunicación e
información en las poblaciones que cuentan con éste medio
(CDI, 2005).
La programación que manejan es variada,
pero suele incluir temas relacionados
con la justicia, la educación, la
salud y la música tradicional
de diferentes regiones. Esta
programación se amolda a las necesidades de lo
s radioescuchas para a
yudar al desarrollo
y difusión de sus culturas
(CDI, 2005).
El personal que labora en las emisoras de
l indígenistas es gente que pertenece a
los poblados en donde están ubicadas las ra
dios. Las funciones que desempeñan son
variadas; pueden ser locu
tores, corresponsales, inve
stigadores o productores.
[/b]
Responder
|