Historia de Yurécuaro
Generalidades
La primera noticia que hace entrar al pueblo en la historia, y particularmente en la actual Cabecera Municipal del Municipio de Yurécuaro, se refiere a la ocupación de la región por la tribu purépecha y específicamente por un grupo conquistador Uacúsecha, anterior a la llegada de los españoles."A principios del siglo XV Tariácuri consolida la hegemonía de su grupo, heredando a su hijo Hiquíngare y sus sobrinos, Iripan y Tanganxoan la misión conquistadora que les había señalado su dios Curicaveri, según su mitología. En la larga lista de pueblos conquistados durante la expansión guerrera de los Uacúsecha, se localiza a Yurécuaro, cuyo nombre viene del Tarascó; IOREKUA que significa Río y la terminación Roque significa Lugar, que IORECUARO ó Yurécuaro, se traduzca como "Lugar junto al Río", o bien "Lugarde crecientes".
'Fue a partir de la llegada de los conquistadores españoles, cuando se asentaron las bases para el posterior desarrollo de Yurécuaro tanto en lo civil, como en lo religioso."Con la llegada de Don Vasco de Quiroga en el año de 1533; y de las tropas de Nuño de Guzmán siendo Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, hacia el año de 1540 y la iniciación de la fundación de nuevos pueblos en la que participó fundamentalmente Fray Juan de San Miguel, los primeros frailes de la orden de los franciscanos se encargaron de profetizar la religión cristiana, fue así que llevaron a cabo la planeación y construcción de varios conventos religiosos. Entre los que destaca, el convento de Jiquilpan que quedó en manos de franciscanos y el de Jacona, a cargo de agustinos.
La aparición de Yurécuaro en la historia oficial de Michoacán, es un suceso ocurrido durante el año de 1530 cuando Nuño Beltrán de Guzmán, de la Audiencia Gobernadora de la Nueva España, ante la ejecución de Cazonci, hizo comparecer a un prisionero, un indio chichimeca, naguatlato tarascó, al cual por lengua del indio Juan Pascual, habiendo jurado, le hicieron preguntas a las que respondió: llamarse, Guanax; ser natural de Iorekuaro y que en Iorekuaro se mataron a dos españoles por el señor de dicho pueblo. Ya establecida la Congregación de Tlazazalca que afianzó la presencia española en la región, se otorgó la Cédula Real que da origen al pueblo de Yurécuaro el 22 de Mayo de 1559, Le gajo de Justicia 163, Foja 366 anverso y reverso, existente en el Archivo General de Indias en Sevilla, España.
'Santa María Yurécuaro, como fue llamada durante la colonia española era una comunidad de pescadores, tejedores de tule, carrizo, agricultores. Y pastores de ganado menor, con predominio de lengua Tarasca por la conquista de los Uacúsecha. Durante la Guerra de Independencia, la población fue incendiada el 25 de Enero de 1816, por un insurgente piromaniaco, el Padre Torres. Por su parte, Agustín de Iturbide acogió esta población, para acordar, con Torcuato Trujillo, el sostenimiento del Plan de Iguala."1"'
Fue precisamente con fecha 12 de Mayo de 1910, año de la Revolución Mexicana, en que se dio cumplimiento al Decreto del H. Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo, en donde se erige En Villa el Pueblo de Yurécuaro, acuerdo que entró en vigor el 16 de Septiembre de ese mismo año, siendo Gobernador de Michoacán, Don Aristeo Mercado; Presidente de la República, el General Don Porfirio Díaz; y como Presidente Municipal o Primer Regidor de Yurécuaro Don Miguel Bravo.
Para 1940, Yurécuaro parecería estar en ruinas; no obstante ese tiempo a la fecha no ha cesado la migración, aumentando gradualmente su población. Por ello, el 30de Agosto de 1995, se dirigió formalmente al Presidente del H. Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo, la solicitud específica para considerar la erección al rango o categoría de ciudad a la población de Yurécuaro, mediante el Decreto No. 187 expedido por Acuerdo de la LXVI Legislatura del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, reconociéndose con fecha 28 de Septiembre de 1995, la Erección al Rango de la "Ciudad" de Yurécuaro."
=== Historia Económica de Yurécuaro ===
"Yurécuaro durante la colonia era una pequeña comunidad, tejedora de tule y carrizo, pastores de ganado, agricultores ribereños, siendo esta su principal actividad, pues contaba con riego permanente para sus tierras occidentales, hacia el oriente, en la parte elevada del municipio, se beneficiabala agricultura del temporal, así como la pesca, pescando bagre, cuime, carpa. La caza, disponía en abundancia de güilotas, patos, liebres, venados y otras especies, como coyotes, onza, tlacuache, ardilla, armadillo, víboras de cascabel, hocicos de puerco, coralillas, tiricuates, culebras de agua, las garzas, las gallaretas, los zopilotes, gavilanes y aguilillas."
Desde 1675 existió, talleres de ropa que fabricaban manta estampada, rebozos, sarapes, trabajando en ellos mujeres y hombres utilizando un aparato de madera. En 1689 se incrementó la pesca y como principal pesquería fue Las Chorreras, utilizándose canales de piedra ya que su modo era encausar el agua por medio de esas presas de piedra donde se colocaban grandes masas de varas llamadas "potreros". Para 1743 las diferencias raciales desaparecieron, los indios se han refugiado en industrias caseras y artesanales tales como: el corte de pieles, elaboración de zapatos, tejer, sillas y petates, y por último a la siembra de maíz; ya quede la ganadería y la agricultura se encargaban los españoles, de igual manera de las minas.
La región crece, trayendo como consecuencia grandes sequías, y para el siglo XVIII las tierras comunales retoman auge y para ello los indios elaboran un escrito, timbrado elaborado desde 1778, cuando Carlos III ocupaba el trono de España, donde decía que las tierras, solo son de ellos y de esta manera defendiendo su territorio lograron así, recuperar pocas haciendas de sus alrededores, que eran pretendidas por extraños, al final de este siglo hubo desposeción de tierras convirtiéndose en un sistema de latifundismo, para ese tiempo la economía era manejada por los señores ricos (hacendados) y eclesiásticos quienes eran dueños de grandes haciendas tales como: San Juan, La Concepción, La Noria, Guadalupe, Buenavista, Santa Rita, Los Sauces, San Jerónimo, El Tequezquite, Mirandillas, Orapondio, Pocacuaro. Todas ellas, vecinos a la comunidad de Yurécuaro. Así que las propiedades estaban en manos de los blancos, los indios y castas cultivaban la tierra, apareciendo un odio recíproco entre ellos. C. La Constitución del Ejido: En 1930, existe el adelanto agrícola e industrial, el pueblo se había enriquecido con la inmigración de muchas familias, la gran irrigación por medio de canales de riego derivados del río Lerma y la diversificación de cultivos, que hacen de Yurécuaro mercado nacional, con el tiempo la imagen del ejidatario pobre y siempre en deuda, se irá cambiando por el agricultor próspero, dispuesto a mejorar sus técnicas y abrirse a la producción.
La primera dotación concedida a Yurécuaro por el General Alvaro Obregón, se completa la entrega de las tierras al municipio de la siguiente manera: Yurécuaro se hace poseedora el 1o. de Marzo de 1921 al 12 de Noviembre de 1926 de la Hacienda de Monteleón con 1933 hectáreas, de la Buena Huerta con 139 hectáreas, dando un total de 2072 hectáreas."1
Aspectos Políticos:
"Al principio el pueblo no llegaba a las ochenta casas viviendo en una de ellas 6 personas, el alcalde y el regidor eran electos, durando en su puesto por 1 año y eran los que tomaban carta en el asunto ante un mal hechor. La repartición de tierras fue realizada con rapidez, tanto que para el 11 de Agosto de 1814 ya se había liquidado todo, pudiendo así entrar de lleno a la gestión política el cuerpo municipal pues no aguantaba las ganas de tomar en sus manos los asuntos públicos del pueblo en toda su amplitud.
El 25 de Diciembre de 1868, se traslada el juzgado civil de Yurécuaro, a Tanhuato. El 3 de Septiembre de 1897, entró el primer cuerpo de policía puesto al mando del comandante Antonio Araujo y se le proveyó de uniforme, armas, parque, linternas, macanas, y silbatos; hacían falta más policías para suplir el servicio de rondas.
Presidentes municipales:
Gerardo López Durán, Ignacio Estrada Navarro, José Nuñez Arellano,Mucio Cortés, Carlos Núñez Arellano, Vicente Villaseñor Núñez, Eduardo Villaseñor, J. Trinidad Villanueva Pérez, Benjamín Ayala Gómar, Juan López, Heraclio Esqueda Urbina, Hilarión Torres, Rafael Anaya Rodríguez, Mayor CrispínVerduzco López, Enrique Alcalá Chávez, Eleno Curiel Hernández, MarianoMadriagal, Rubén Alvarado Trujillo, J. Dolores Hernández Ascencio, PedroBárcenas Reyes, Guillermo Salazar, Emilio Guizar Carranza, Aída Gil Salazar,Ramón Ayala Alvarez, J, Trinidad Munguía, Aristeo García, J: Jesús RojoArévalo, José Ma. Godínez Guaracha, José Ma. Alvarado, José CaballeroVillanueva, Fernándo Suárez, Eduardo Velasco Alcalá, Refugio Vargas, J. MercedGutiérrez, J. Guadalupe García Ontiveros Apolinar Rojo, Rubén Mena Calderón,Antonio García Aguilera, Ceferino Reséndiz , J. Jesús Alcalá Ruíz, J. JesúsMoya, Rafael Rodríguez, Ermundo Alcalá, Ramiro Mora, Juan López Valencia,Gilberto Bravo, Gildardo Bravo, José Barajas Murillo y Salvador Hernández Limónactual presidente.2e.
Aspectos Sociales:
Elgrupo tarascó se originó de los grupos chichimecas que habían adquirido hábitossedentarios, mezclándose a los grupos purépecha que los habían conquistado,quien los indujo a la vida sedentaria fue Don Vasco de Quiroga."Durantela segunda mitad del siglo XVIII, la explosión demográfica fue en aumentopasando de las 25 familias de españoles y mestizos, 47 indios, 211 familias enel solo pueblo con un total de 1031 habitantes. En el año de 1822 al final dela guerra de la Independencia se incrementa la población en Yurécuaro debido ala concentración, por la misma guerra.
Durante ese tiempo se dice que había:889 hombres solteros y 858 mujeres solteras; 530 casados y 540 casadas; 54viudos y 132 viudas. A partir de los años 30's, aumenta la población a pesar delas enfermedades:(tosferina, viruela, sarampión, tifoideas y otras), los censosson:1930 --- 7,555 habs.1940 ---12,6031950 ---14,6761960 ---17,3631970 ---20,084"Comparandola población con la extensión del municipio, el de Yurécuaro resulta ser uno delos municipios michoacanos de mayor densidad por km2. f. Aspectos Culturales:Se hanrealizado exploraciones arqueológicas, encontrándose vestigios como:"Vasijas,tepalcates, existencia de tesoros, salvándose algunas piezas que podríanpermitir ir dando respuesta el cuándo y el cómo de la primera población deYurécuaro."g. Aspectos Religiosos:* Primeros Iniciosde la Religión:"Lacristianización en Yurécuaro, no se sabe a quien atribuírsele, solo se sabe queentre ellos esta, San Miguel Allende, fray Juan de San Miguel, ocupandoTlazazalca, don Pedro de Yepes, gran colaborador de la labor pastoral y delprimero obispo de Michoacán don Vasco de Quiroga.
La venida del clérigocorresponde al 1552 y su pacífica administración espiritual turbada por lapretendida expansión monástica de los frailes de San Agustín. Aprovechando laausencia de don Vasco que había ido a España, los buenos religiosos van desplazandoa los clérigos que el obispo había dejado a cargo de los pueblos reciéncristianizados para ir estableciéndose en ellos. Don Vasco estimaba que losreligiosos apoyados. En su vida comunitaria tenían posibilidades paraevangelizar lugares difíciles que sus escasos sacerdotes diocesanos y así lespedía ayuda en otros sitios, no en los que ellos pretendían.
El virrey enturno, don Luis de Velasco, favorecía las pretensiones de los agustinos en suexpansionismo. Le concede cédula para que funden 3 monasterios que debíansituarse en Chilchota, Jiquilpan y Tlazazalca. En el documento fechado enMéxico el 3 de Enero de 1553, se decía que la traza tenía que ser modesta,según la condición de los pueblos. Yurécuaro desde siempre ha tenido comopatrona de su pueblo a la Virgen María. Los ministros de Tlazazalca, a dondepertenece Yurécuaro en este tiempo, hubieran sido los religiosos agustinos siel propósito de ellos con el apoyo del virrey, no hubieran encontrado laoposición de tata Vasco, que recién vuelto de España no creyó conveniente esaexpansión de los religiosos a costa de las parroquias de sus clérigos.
Lacongregación de Yurécuaro estaba constituida por el obispo, sus clérigos y losreligiosos agustinos, por la administración espiritual de Tlazazalca, dandoimportancia a Yurécuaro por su cría de ganado, los frailes suplican al virreyVelasco dar origen colonial, mediante la cédula que justifica la transcripción.La iglesia estaba a cargo del sacristán y 2 ó 3 cantores, el fiscal juntaba alos indios para oír doctrina. En 1692 unos indios naturales de Yurécuarocontraen matrimonio en la Santa Iglesia y en 1693 el segundo matrimonio entreun indio de Jacona y una india de Yurécuaro.
Para el siglo XVIII la prosperidadeconómica de la Iglesia era sorprendente, por los grandes capitales dedonativos, recolección de diezmos. La edificación de la Iglesia de simplecapilla pasa hacer templo en la fachada está escrito:En 6 demarzo de 1808 se enrasó este templo fabricado a expensas de los devotosfeligreses y con la ayuda de 12 hombres por día quien dio la república denaturales alcaldes D. Gregorio Abreu y regidor don Manuel Martínez. AveMr[María].
Las notashistóricas de don Ignacio Estrada señalan como principio de los trabajos el añode 1805. Mejoras del drenaje, el atrio y el cementerio (1779), la reparación dela torre, compra de campanas (1801), para la esquila, 3 cámaras, cobre, lazos,sebo, pabilo. Los sacerdotes que aparecen en los libros de bautismo son muchossolo se pueden mencionar: que desde el año de 1769 el primer sacerdote quedesempeñó su puesto fue Marcos de Alcóser, y para 1997 Señor cura SalvadorNuñez. Uno de los desastres que provocó la guerra de la Independencia fue elincendio de la Iglesia y que gracias a Don José María Cabadas, cura entonces deLa Piedad, puso en obra encabezada por los vecinos; y para su reconstrucciónexiste una carta donde se dirigen los indígenas de Yurécuaro:Yurécuaro 22 de Abril 1834.Losciudadanos indígenas de esta comunidad Rosalino Sánchez, Victoriano González,Domingo González, Juan José Arsola, Mariano de la Cruz, Ramón González,Francisco Tamallo, Francisco Rodríguez, Vicente Solorio, Salvador de La Cruz,Pedro González, Florentino García, Santiago Arsola, Cosme Estrada y a nombre dela Comunidad ante Usted comparece y decimos que hayándonos en la mayor rigurosanecesidad de reales para promover el uso que los conviene de nuestraempresa, ponemos ésta a su es claresida vista para que nos faboresca concuarenta pesos, haciéndose esto por medio de una obligación al fin derecibirlos y el pago de dichos reales fuere con nuestro personal trabajo en laobra de la Santa Iglesia.
Suplicamos a Usted encarecidamente que allane lasdificultades que para este fin se le presenten, que así mismo protestamoscumplirlo que después de dar a Dios las gracias os daremos a Usted losparabienes. Es cuanto se nos ofrece rogando a Dios por quienes de veras deseansu felicidad. ElPadre señor cura Salvador Ochoa dice:"Se construye la Iglesia el 18 de Junio de 1842, se comprapiedra para hacer el arco de cemento, 2 pilas para el templo, se trajo de LaPiedad el púlpito, se remodela el altar mayor al estilo neoclásico, seconstruye la casa de ejercicios, la iglesia es elevada a rango de parroquia. El30 de Octubre de 1906 toma posesión el Padre José María Arredondo quien sepropone modernizar la parroquia y lo primero que hace es encargar unos cómodossillones para el presbiterio a la Ferretera Alemana de Alfredo Frink enIrapuato, que son estrenados en las fiestas de Diciembre de 1906." *
UNA NUEVA IGLESIA:Seempieza a construir por la Estación siendo nuevo párroco de Yurécuaro DonCarlos Verduzco, en 1934, el nuevo templo que se dedicará a Cristo Rey, empezóa edificarse." h. Servicios y Medios de Transporte:Elhistoriador de Yurécuaro, Arturo Rodríguez Ortíz dice:"Existió un hospital que los indios procuraban sustentar consu trabajo dando servicios como: hospedaje a peregrinos, a enfermos y otrasobras de misericordia, creándose esta gracias a Don Vasco de Quiroga, en elhospital se conservaba los libros donde se anotaban las elecciones de bienes, yordenanzas prescritas por los obispos para la mejor función. Una capilla y unaparcela que, pertenecía, a ella y que la comunidad cultivaba sin costo para elbien de los menesterosos, haciéndose cargo el mayordomo acompañado de suesposa, atendiendo el rezo sabatino del rosario.
Desde la época de lacolonización los españoles trajeron consigo caballos que fueron de granutilidad para los indios, también se usaban canoas que pasaban a pasajerosde una orilla del río a otra. El20 de Febrero de 1853 se crea el cuerpo de rurales divida en ocho compañías decaballería para la seguridad de los caminos y poblaciones del campo. El 13 deEnero de 1888 se inaugura el Ferrocarril de Irapuato a Guadalajara pasando porYurécuaro, desde hacía años se venía construyendo la vía por parte delFerrocarril Central Mexicano. Para el año de 1896 llevaron a Yurécuaro 3 barcosconstruidos en Ocotlán Jalisco, por Don Pedro Muñoz empleados para el serviciodel río, dos de los barcos se destinaron para el transporte de pasajeros y elotro para pasar ganado y caballos. Al finalizar el siglo XVIII se introdujo el5 de Febrero de 1898 el telégrafo, instalándose una agencia en la estación delferrocarril, se inauguró el reloj público y la construcción del ramal,Yurécuaro para tender esa vía que debería llegar hasta el distrito Federal,Mexicano, el primero de Julio de 1899 se terminaba el tramo Yurécuaro-Zamora,siendo inaugurada el 1o. de Diciembre siguiente: el primero de Enero del nuevosiglo se inauguraba el siguiente tramo Zamora-Chavinda. Estación Moreno dedonde se pretendió hacer una extensión hacia el occidente a un punto imprecisodel distrito de Jiquilpan.
El primero de Junio de 1898 se había estrenado elprimer reloj público que se construyó en Ocotlán por Don Manuel Nuñez y esadquirido en 5 pesos, con donativos de los vecinos; la revolución destruirá eseprimitivo reloj que da motivo a la instalación de uno nuevo. El 5 de Noviembrede 1899 se inauguró el puente sobre el río que recibe el nombre de Puente deGuadalupe, pero es destruido por la creciente en 1812, reconstruido hasta 1917por orden del presidente Venustiano Carranza bajo la responsabilidad delIngeniero Luis Gallo. Apartir de 1897 se construyó la calzada del Chorro para comunicar el pueblo conla Hacienda de la Concepción y las rancherías, desde 1900 contó el pueblo conun nuevo refuerzo armado al llegar una guarnición de rurales que aseguraron laestación del ferrocarril".1
ELArqueólogo Francisco González González dice:"El hospital del pueblo mejoró, el 8 de Diciembre de 1941 DonPedro Bárcenas coloca la primera piedra, en las décadas de los 60´s se ocupa desu atención el Doctor Agustín Alcalá. El primero de Enero de 1914 habíaempezado a funcionar el Tranvía de mulas que dará su nombre popular ala calleIndependencia. En 1911 llega a Yurécuaro la Compañía de la Luz, que partíadesde su aprobación por los poderes del estado en 1903, la construcción de laplanta piatonal en las inmediaciones de Zamora, para generar energía y transmitirlaa Guanajuato e impulsar la industria minera de donde el nombre de "TheGuanajuato Power and Electric Company. El 5 de Febrero se hizo la inauguraciónde la Luz Eléctrica De Guanajuato, S.A, como era su razón social en español,instalándose profusamente en la casa de Don Agustín Navarro, la del portal dela presidencia, Donde se hizo la fiesta, el primer gerente local fue Don CarlosChávez.
El 16 de Septiembre de 1916 se inauguró hacia la parte poniente por ellado de la Longaniza un nuevo cementerio, por la venta del viejo sementeroubicado al sur que adquirió Don Agustín García Aguilera. El primero de Enero de1919 la agencia del timbre de la población fue ascendida a la categoría deAdministración, subalterna de Hacienda. De las mejoras públicas importantes deestos años es la instalación de un nuevo reloj público que constituyera el quehabía sido destruido por los soldados carrancistas en 1916, que fue donado porel General Alvaro Obregón instalándose en 1921. El primero de Enero de 1927 seinstaló en la casa no. 95 de la calle Independencia el Taller Topográfico deDon Everardo Zepeda, quien también comenzó a distribuir los periódicos yrevistas nacionales.
En ese mismo año y por la misma calle, se inauguró lafábrica de hielo con servicio de congelación, embotelladora de agua gaseosa yreparto de hielo, propiedad de Don José Escoto. El 16 de Septiembre de 1928 seinauguró el rastro municipal en un baldío de las vecindades del Chorro, sobrela calle 16 de septiembre, la iniciativa se debió a Don Carlos Nuñez quientambién ordenaba, secundado por Don Enrique Alcalá. Elcomandante Raúl Rizo Navarro dice:"Aguas potables, drenajes, pavimentación: Son los logros delas décadas de los 60´s, en la dotación de agua a la población fue muyimportante la colaboración de los Ferrocarriles Nacionales, que cedieron enarrendamiento simbólico el viejo pozo artesano con que abastecían las máquinasde vapor, han proporcionado al pueblo terrenos para jardines y han urbanizadola vieja zona de los talleres, lo mismo que facilitaron una máquina antigua queadorna el jardín Felipe Pescador, últimamente se ha logrado el afuro de 2 pozosmás, uno hacia el poniente del pueblo.Residenciade la S.A.R.H. existe desde que se iniciaron las obras de construcción de lapresa derivadora de mezquite, y el plan de irrigación del valle de Yurécuaro yLa Barca, existiendo al final de los 70's ingenieros, para realizar canales,caminos, drenes, etc. El 16 de Septiembre de 1937 se inauguró frente a laestación del ferrocarril, el parque Felipe Pescador, en recuerdo de uno de losprimeros rieleros del pueblo. i.
En la Educación:Cuandoiniciaron los primeros frailes a evangelizar uno de ellos el obispo RamírezPrado advertía que el hospital debía ser el centro de vida comunitaria, donde aparte de practicarse obras de misericordia se instruyera la enseñanza delcatecismo, la lectura y escritura, ya que con una buena educación los indios noserían ignorantes. La primera escuela fue la llamada José María Morelos yPavón, escuela oficial urbana estatal mixta, el H. Ayuntamiento construyeedificio doble para niños y niñas, en lo que actualmente es el Mercado Hidalgo,a nombre del gestor don Austacio Zepeda, precedido por José Trinidad Ortíz yDon Severo Reséndiz el gobierno del estado a cargo de Don Octaviano Fernándezayuda a cubrir los gastos. La escuela José María Morelos estrena edificio en1926, hoy día en plena reconstrucción, cambiándose de las antiguas casaconstruidas a fines del siglo pasado.
En 1882 pertenece a este tiempo la puestaen marcha de la Escuela de Artes del Señor Cura López donde se enseñaban yaprendían los rudimentos de varios oficios, se estudiaban música y se procurabael mejoramiento colectivo. El local que ocupaba estaba situado en la partenorte de la plaza municipal donde actualmente se construyó el Banco deComercio. Después de la primera escuela se fundó la segunda, llamada LázaroCárdenas (hoy Constitución de 1917), con ella se introduce la educación federalen Yurécuaro, esta escuela será la que en forma especial se ligue al ejido quele reserva su parcela y le cederá el terreno para construirse. j.
Características de la vivienda:Elseñor Jaime Vivanco Parra dicía:
"Antes de 1519 los indígenas vivían cerca de sus sementeras,y únicamente los gobernantes, nobles y sacerdotes poseían centros ceremoniales,templos, mercados y casas, todos pertenecían a un barrio, a cada familia se leasignó un pedazo de tierra cultivable, el virrey Velasco seleccionó sitios paralos monasterios, planeando cabeceras, y con la llegada de los españoles losindígenas estuvieron a la voluntad de ellos trabajando en la edificación demonasterios, haciendas. En septiembre de 1559 el virrey les señala a losindios, ejidos para sus ganados sin ocasionar daños a sus sementeras, sinquitarles sus usos y costumbres, juntándolos para su bien espiritual. Su manerade poblar fue a la orilla del río junto a sus tierras de cultivo, sitios queocuparía más tarde Yurécuaro tales como: (Guascato, Apenxamo, Andadecuaro,Yuteruaro, Tlazazalca, Coyna).
Las casas se fueron uniendo unas con otras enmanzanas, en torno a la plaza que es el centro de la población, al principiofue en forma cuadrangular. Parael siglo XVIII las casas ya eran de adobe, con techos de palos y tierra. Losedificios Municipales que inauguran en el siglo XX, van a darle a Yurécuaro unaspecto más respetable y hacerlo sentirse pueblo, de épocas posteriores será laportaleda interior de la presidencia en la intervinieron Don Ignacio Estrada yDon Eleno Curiel, cuando en 1919 y 1922 les tocó estar al frente del H.Ayuntamiento. El 15 de Septiembre de 1905 se inauguró el Kiosco realizado porel carpintero Don Eliseo Rodríguez, correspondiendo la labor de cantera alMaestro Bernabé Melgoza.
En 1882 sé, dio principio al arreglo de la plaza, seprocuraron construir bancas de ladrillo y una banqueta para que la gente dierala vuelta. En la época de los 10's, que no pasaba de los límites de la calle delos Testerazo(actual 16 de Septiembre), Don Cristóbal Gascón compró tierras porla parte sur y empezó a fracccionarlas abriendo la actual calle Juárez hacialos años 20´s, siendo presidente del pueblo, Don Eleno Curiel, se abrió lacalle Amado Nervo, que estaba lleno de huertas." k. Hechos Históricos:Elingeniero Ricardo Villanueva Gil, comenta:"El 11 de junio de 1648 entre las diez y las once del día laimagen de la concepción de Nuestra Señora, sudó muchas gotas de agua por 3veces y mientras más la limpiaban más sudaba y se le vio cambiar de colorponiéndosele el rostro unas veces, pálido y otras rojo, tocando una campanillaque está en su altar. En Octubre de 1674 se desató una triste epidemia(matlazahualt o tifo exantema-ticus, sarampión o tabardillo) matando aindígenas.
El 24 de Diciembre de 1687, vivían cerca del río la familia MartínSegura al lado de su hijo y un hermano de la esposa, era víspera de Navidad,preparándose para velar, estos dos últimos, fueron, al monte a cortar leña parala fogata, cuando alimentaban la fogata notaron que un trozo de tepame no sequemaba y lo apartaron, al día siguiente lo examinaron y vieron que se figurabaen él la imagen de Cristo; el 6 de Enero aparecieron por el monte 3 jóvenes quellegando a la casa del estanciero le pidieron comida, pagando estos por mediode trabajo, don Blas al saber que eran escultores les pidió afinaran la imagen,entregándole un bonito Señor Crucificado, les pagó con semilla y nunca volvió asaber de ellos, la imagen de la Buenahuerta como hoy es nombrada comenzó a servenerada, Aramutarillo(La Piedad) levantó un santuario que hizo crecer elculto.
Como recuerdo los vecinos de Yurécuaro llaman Señor de La Piedad allugar junto al río, donde existían unos baños termales."En 1801se desapareció la custodia de plata que contenía el Santísimo Sacramento deltemplo, reciente el robo se notó la ausencia de un devoto que frecuentaba día adía la iglesia, sospechando en éste fue la policía a su casa, encontrándolo derodillas en presencia de la custodia, depositado en un agujero de la pared con2 velas de sebo encendidas, la cu1stodia fue devuelta al templo y eldevoto a la cárcel.
Yurécuaroen 1811 se vio envuelta en el motín ocasionado por los insurgentes, y que porestos lugares fue encabezado por el padre Torres quien mató a muchos indios;(José Antonio Macías), personaje cruel, quemó el pueblo el 25 de Enero de 1816,originario de Cocupao (Quiroga Mich.), ejercía, como vicario en Cuitzeo de losNaranjos su afición era por la baraja y los caballos, el ataque a Yurécuaro fuepor la causa de privar de recursos a los realistas, tomando como rehén alpueblo, incendió casas y el templo cuyos adornos eran de madera, las mujeres ylos niños fueron hechos prisioneros.Maríade la Luz Rico una joven heroína que defendió su honor arrojándose a las llamasantes de producir que un soldado la inquietara.Elpadre Torres fue asesinado, con mucho esfuerzo Yurécuaro recuperó sus bienes.
El licenciado Ramiro Mora García, comenta: "El 6 de Mayo de 1821, llega Agustín de Iturbide a Yurécuaro teniendo una entrevista con el general don Pedro C. Negrete, adheriéndose a la causa de la independencia, con motivo de este acontecimiento se levantó un arcoa la entrada del atrio del templo parroquial con letra latina que decía:POPULUD IURECUARENSIS INCLITO LIBERATORI AUGUSTINO DE ITURBIDE ANIMO GRATO HUNCCONSECRAT (1821-1921). "El pueblo de Yurécuaro consagra este monumento alpreclaro libertador Agustín de Iturbide un ánimo agradecido." En sugira electoral a la presidencia de la República, Alvaro Obregón se detiene el 17 de Diciembre, mostrando reserva hacia el pueblo al que considera poco gratoy se concentra en la granja del General Jaime Carrillo.
El 7 de Diciembre de 1896 Don Porfirio Díaz iba a Guadalajara, pasando por Yurécuaro,se detuvo para saludar a las autoridades municipales.El 29de Julio de 1897 se inauguró el servicio del H. Ayuntamiento.
Responder
|