|
Publicado:
Feb 02 2019 Título:
|
Cita: | El Marxismo es una teoría… que cada personaje lo aplica a su filosofía o entendimiento, y entiendo que cada personaje que lo llevó a su entendimiento a la practica, puede ser un modelo para otras fuerzas políticas… como el marxismo-leninismo que es el mas generalizado.. |
Entonces ya no es marxismo, es lo que cada quién aplica. Pues bien comencemos diferenciando el marxismo de lo de cada quién. Por simple método de análisis.
Cita: | Esto me recuerda a Pablo Iglesias Posse, fundador del Partido Socialista Español (PSOE) con ideología marxista y así siguió hasta que Felipe González hizo otro partido de ideología socialdemócrata.
Del PSOE salieron otros partidos de tendencia leninista, como el Partido Comunista de España pero en el caso de Pablo Iglesias, mantuvo su ideología solo vasado en la teoría de Karl Marx. |
Un teórico del marxismo, Paul Mattick, nos dice que el marxismo es la expresión de la lucha de los trabajadores contra el capitalismo, así que la propia historia del marxismo es parte de la historia del capitalismo, y las formaciones orgánicas de trabajadores que surgen en la historia, están en relación con los momentos históricos y los contextos específicos a los que se enfrentan. (Cfr, Mattick, Marxismo, ayer, hoy y mañana 1979)
El marxismo ha atravesado por distintos momentos: De la Liga de los justos a la formación de la AIT; la reconformación de ésta en la Internacional socialista; de la bancarrota de la socialdemocracia a la formación de la III Internacional y su supresión por la contrarrevolución estalinista.
De tal forma que algunas formaciones dejaron de ser marxistas por la dinámica de derrota y supresión de la lucha de clases, abandonaron el marxismo. La socialdemocracia lo hizo en la I Guerra Mundial cuando se entregó a apoyar a sus gobiernos en la guerra; sobrevivió en las fracciones de la izquierda de la socialdemocracia que formaron más adelante la III Internacional. El marxismo ruso, el blochevismo es la respuesta a las condiciones rusas de la revolución. El bolchevismo fue suprimido por el propio estalinismo que lo convirtió en la caricatura del "marxismo leninismo" La confusión creada de que es el Estado el portador del socialismo, una idea extraña al marxismo de MArx.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 02 2019 Título:
|
Cita: | Tengo entendido que el primer partido comunista del mundo fue fundado en Chile en 1912 con el nombre de "Partido Obrero Socialista" por Emilio Recabarren.
Fue fundado antes de la revolución bolchevique.
El partido cambió de nombre en 1922 por "Partido Comunista de Chile". |
Es probable que en nombre, pero no en contenido. Los partidos comunistas se crearon después de 1919, cuando se reagrupó la Internacional. Por eso checa que en 1922 se haya creado, aunque con la tradición que venía de Recabarren. El Partido Comunista Mexicano fue creado en 1921, cuando el hindú Le Roy llegó a México. A diferencia del de Chile, en México fue muy artificial y sin presencia en la clase obrera, la cuál era mayoritariamente anarquista.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 02 2019 Título:
|
Cita: | Entonces ya no es marxismo, es lo que cada quién aplica. Pues bien comencemos diferenciando el marxismo de lo de cada quién. Por simple método de análisis. |
Estoy de acuerdo, y no solo eres tú quien lo dices, son infinidad de expertos que así también lo consideran, no obstante, lo que comentas no influye a mi comentario, que en Cuba ha habido castrismo, no marxismo….. Se han basado sobre el marxismo y ha salido el castrismo. Como también le pasó a Lenin (Leninismo)
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 02 2019 Título:
|
doonga | Mensajes: 5309 | Super Usuario
... y el allendismo, y el chavismo.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 02 2019 Título:
|
Cita: | La confusión creada de que es el Estado el portador del socialismo, una idea extraña al marxismo de MArx.
|
Así lo he creído… entendiendo que el estado somos todos.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 02 2019 Título:
|
Cita: | ... y el allendismo, y el chavismo. |
Relacionando tu comentario con salvador Allende y Chávez con el conflicto actual de Venezuela…. Chile gobernada por Salvador Allende se le hizo exactamente lo que ahora se le está haciendo a Venezuela, un boicot y detrás del boicot EE.UU.
Luego podemos tener más simpatía por un gobernante que por otro.
Salvador Allende es un personaje querido por la izquierda de todo el mundo… Maduro le falta mucho para llegar al prestigio de Salvador Allende incluso al de Chávez.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 02 2019 Título:
|
Los venezolanos lo eligieron, no hay más legalmente que argumentar.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 03 2019 Título:
|
Eso es lo que defiendo de Maduro, ya lo he expuesto como dices, lo hice en este foro con Trump por lo mismo, la legitimidad del pueblo sobre Maduro también lo legitimaron internacionalmente 4.000 inspectores OFICIALES que parece que se les ha olvidado a muchos países.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 03 2019 Título:
|
Me asquea el manejo de los medios de comunicación. Es evidente que las manifestaciones en apoyo a Maduro en Venezuela son inmensamente más numerosas que las de los de la oposición.
Una de las mayores manipulaciones es decir todo al revés.
Presentar al presidente electo bajo el voto popular como el tirano, el usurpador
Y presentar a un tipo que ni votado fue, como el presidente anito proclamado cuando violenta la ley.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 03 2019 Título:
|
doonga | Mensajes: 5309 | Super Usuario
Cita: | Es evidente que las manifestaciones en apoyo a Maduro en Venezuela son inmensamente más numerosas que las de los de la oposición. |
No lo veo tan evidente: no he notado eso en telesur.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 03 2019 Título:
|
doonga | Mensajes: 5309 | Super Usuario
Interesante artículo escrito por Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales.
Cita: | Domingo 27 de enero de 2019.
El socialismo del siglo XXI "El desastre de Venezuela enseña lo que ocurre cuando ideas gruesas y esquemáticas, dotadas con la firma prestigiosa del intelectual, son tomadas en serio por líderes que equilibran con igual intensidad la ignorancia y el entusiasmo". Carlos Peña
Es inevitable recordar -ahora que a Venezuela la amenaza la ruina- que fue Hugo Chávez quien popularizó el concepto "socialismo del siglo XXI"; aunque el término había sido acuñado por el chileno Tomás Moulian en un trabajo del año 2000 y teorizado, con algún detalle, por la chilena Marta Harnecker el año 2010.
¿Cuáles eran los principios de ese socialismo que Chávez, con el exceso retórico y fantasioso que lo caracterizaba, proclamó alguna vez en la llamada Cumbre de la deuda social del año 2005?
Tres son sus bases, dijo en aquel entonces Hugo Chávez: transformación económica, democracia directa y participativa y espíritu solidario. Un vistazo a cada uno de ellos permite detectar la semilla de su fracaso.
Chávez, y lo mismo García Linera en Bolivia, pensó que en los países de América Latina subyace una cultura que, si se la deja a sus anchas, permitiría que floreciera algo muy cercano al viejo socialismo comunitario. Los países de la región no serían culturalmente capitalistas: el individualismo, la búsqueda racional del lucro, el desarrollo de la técnica, el ahorro ascético, serían rasgos sobrepuestos a la verdadera cultura de las sociedades latinoamericanas: comunitarias, cúlticas (¿no es eso, se dice, la religiosidad popular?), dispendiosas (como lo muestra la propensión a la fiesta), más cercanas al rito que a la palabra. Uno de los desafíos del socialismo del siglo XXI sería despertar esa estructura cultural adormecida por la hegemonía neoliberal.
Junto a lo anterior, enseñaba Chávez, y repite sin entenderlo del todo Nicolás Maduro, sería necesario desarrollar una democracia en la que el pueblo, el sujeto social y no el individuo, sea el protagonista. La democracia práctica o directa, decía Chávez, en vez de la democracia representativa. El protagonismo popular solo se alcanzaría si en vez de la representación, se instituye la vocería, el simple portador de la voluntad colectiva como clave de la vida democrática.
Y, por supuesto, todo lo anterior una vez que tuviera éxito, siquiera parcial, haría florecer la verdadera naturaleza humana, lejos de los excesos -la ambición capitalista y técnica- que la oxidan.
Es imposible no ver en esa amalgama, en ese amasijo de ideas y propósitos, la vieja utopía rousseauniana que acompaña a la modernidad desde sus inicios, conforme a la cual basta rascar un poco la tela de la cultura capitalista para que aparezca la verdadera piel comunitaria que caracterizaría a los seres humanos, una cultura espontáneamente solidaria, muy lejos de la cultura competitiva y consumista.
El resultado de esa demasía ideológica y fantasiosa está ahora a la vista.
El problema de Venezuela no fue que, al elegir innumerables veces a Chávez, haya optado por corregir el capitalismo o derrotar la injusticia y perseguir la igualdad; el problema fue que Chávez primero y Maduro después, alimentado por decenas y decenas de páginas escritas por intelectuales que citaban a Laclau y a Lenin, a Mariátegui, a Arguedas, a la Virgen, y jugaban al ajedrez de las palabras, se fue deslizando poco a poco hacia la peor de todas las fantasías, la de creer que la realidad puede, a punta de voluntad y buenos deseos, ser moldeada a capricho y desalojada cuando no se ajusta a los propósitos que los líderes y los voceros (porque el socialismo del siglo XXI no admite representantes, sino voceros de asambleas y de grupos) proclaman.
¿Está lejos Chile de esas demasías?
Hasta ahora sí, pero no hay que olvidar que las demasías que se ejecutan desde el poder y que acaban con el desprecio de las instituciones, casi siempre empiezan como construcciones intelectuales aparentemente irrefutables que, bañadas de moralidad y entusiasmadas consigo mismas, se deslizan poco a poco hacia la más completa irrealidad.
Porque lo que se observa en Venezuela de parte de Maduro y de quienes bailan con él en los balcones, mientras todo el resto amenaza ruina, no es propiamente crueldad ni soberbia, es algo mil veces peor, un virus porfiado contra el cual hasta ahora no se ha descubierto vacuna: la simple tontería, esa forma de irrealidad a que conducen las ideas cuando alisadas y simplificadas una y otra vez, y aplaudidas por adolescentes, y refrendadas por intelectuales que nunca pagan la cuenta de lo que dicen, llegan a la boca de un líder suficientemente ignorante, capaz de orientar su quehacer y de repetirlas sin maldad ninguna, con la tranquila seguridad y la inocencia de quien no sabe lo que dice.
|
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 03 2019 Título:
|
Varias de las fotos que vienen de Venezuela me dicen eso. En los noticieros evitan las imágenes que apoyan al régimen
Responder
|
|
 |
Publicado:
Feb 03 2019 Título:
|
doonga | Mensajes: 5309 | Super Usuario
Cita: | Varias de las fotos que vienen de Venezuela me dicen eso. En los noticieros evitan las imágenes que apoyan al régimen |
¿incluso en Telesur? --
Responder
|
|
 |
|
 |
Publicado:
Feb 03 2019 Título:
|
Los artículos de Dietrich son sólo un punto de vista. ¿Dónde están las fotos?
Bien, Estados Unidos ha apostado al golpe. Si tuvieran el consenso, no hubieran apostado al golpe, hubieran ganado las elecciones.
La situación económica es un asunto que se generaliza en América Latina. Atrás de los respaldos del golpista, se encuentra como siempre el interés imperial de gringos y europeos.
Responder
|
|
 |
<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>> |