|
Publicado:
May 10 2018 Título:
|
Cita: | No se de que hablas pero te daré un ejemplo del product o de la tierra. | Me refiero al subsuelo como oro, plata, estaño, petróleo, diamantes, etc. etc.
Cita: | Brasil y Argentina, son los mayores productores de soja del mundo. | Para hablar del aceite de soja es muy complicado, o por lo menos así lo veo, es un aceite que se emplea como biodiesel es más ecológico que el gasóleo y precio competitivo y todavía se apuesta por el gasóleo.
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 10 2018 Título:
|
Cita: | El sistema capitalista es hasta ahora mezclado con la Social democracia, donde las necesidades básicas don cubiertas por el Estado, me refiero educación y salud, lo mejor que hay. | Me has tocado mi punto débil y es hablar de la socialdemocracia, que para mi entender, no es más que capitalismo disfrazado de Caperucita Roja.
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 10 2018 Título:
|
Cita: | Cita:No se de que hablas pero te daré un ejemplo del product o de la tierra.
Me refiero al subsuelo como oro, plata, estaño, petróleo, diamantes, etc. etc. |
Ok entiendo de lo que hablas, pero eso no tiene que ver con el capitalismo, sino con la ambición y la corrupción.
La Bolivia antes de Evo, aún siendo la dueño de sus recursos naturales, como gas y petróleo, eran las trasnacionales, que habiendo firmado leoninos acuerdos con presidentes antes de Evo, los que en la práctica, se quedaban con las utilidades, daban a Bolivia el 20% y ellos se quedaban con el 80%.
Al llegar Evo al poder, hizo un ligerisimo cambio, les dijo a las trasnacionales, si quieren seguir haciendo negocios en Bolivia, ahora el 80% se queda aquí y ustedes se llevan el 20%, todas aceptaron.
Cita: | Para hablar del aceite de soja es muy complicado, o por lo menos así lo veo, es un aceite que se emplea como biodiesel es más ecológico que el gasóleo y precio competitivo y todavía se apuesta por el gasóleo. |
Me refiero al aceite comestible de soja o soya.
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 10 2018 Título:
|
Cita: | Me has tocado mi punto débil y es hablar de la socialdemocracia, que para mi entender, no es más que capitalismo disfrazado de Caperucita Roja |
El problema no es el capitalismo, sino como dice la famosa politóloga mexicana Denise Dresser, el capitalismo de cuates.
https://youtu.be/M71LwctALXQ
Responder
|
|
 |
|
 |
|
 |
Publicado:
May 10 2018 Título:
|
Quien es Denise Dresser
Denise Dresser es politóloga, escritora y activista. Desde 1991 ha sido profesora de ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Obtuvo la licenciatura en Relaciones Internacionales en el Colegio de México y el doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Princeton.
La doctora Dresser es autora de Neopopulist Solutions to Neoliberal Problems: Mexico's National Solidarity Program, así como de numerosos artículos sobre política mexicana contemporánea y relaciones México-Estados Unidos.
Ha sido investigadora visitante en el Centro de México-Estados Unidos de la Universidad de California, San Diego, en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad del Sur de California, en el Diálogo Inter-Americano en Washington D.C., y profesora visitante en la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Georgetown. Ha recibido becas para la investigación de la Comisión Fulbright, la OEA, la Universidad de Princeton, y la Fundación Rockefeller. Fue miembro del Comité Ciudadano de Apoyo a la Fiscalía Especial para Movimientos Políticos y Sociales del Pasado y Consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal durante ocho años.
Es columnista de la revista Proceso y editorialista del periódico Reforma. También ha publicado en los periódicos La Opinion de Los Angeles, Los Angeles Times y The New York Times. Ha sido comentarista de los programas Detrás de la Noticia, El Cristal con que se Mira y la Mesa Política con Carmen Aristegui. Actualmente colabora en “la Hora de Opinar” con Leo Zuckermann.
Fue coordinadora del bestseller Gritos y susurros: experiencias intempestivas de 38 mujeres (Grijalbo-Raya en el Agua 2004) y produjo la serie de televisión del mismo nombre. Junto con el novelista Jorge Volpi, escribió México: lo que todo ciudadano quisiera (no) saber de su patria (Aguilar Nuevo Siglo, 2006), una visión satírica del sistema político mexicano. Posteriormente vino Gritos y susurros II: experiencias intempestivas de otras 39 mujeres (Santillana-Raya en el Agua, 2009). Su último libro El país de uno: reflexiones para entender y cambiar a México (Ed. Aguilar 2011) ha vendido más de 120,000 ejemplares y se ha convertido en un libro clave para entender la situación del país.
En 2010 ganó el Premio Nacional de Periodismo en la categoría Artículo de fondo con Carta abierta a Carlos Slim. La revista Forbes la ha nombrado como una de las 50 mujeres más poderosas de México y una de las personas más influyentes en Twitter. En 2015 fue condecorada con la Legión de Honor por el gobierno de Francia por su trabajo en favor de la democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión.
Quien es el Profe?
Alguien sabe?

Responder
|
|
 |
Publicado:
May 10 2018 Título:
|
Cita: | Obtuvo la licenciatura en Relaciones Internacionales en el Colegio de México y el doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Princeton. |
O sea que su habilidad es hablar de Estado, política, relaciones de poder.
Dennisse si sabe quién soy yo. ¿Sabrá quien es el dentista?
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 10 2018 Título:
|
Ni siquiera sabes como sexrscribw su nombre.
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 10 2018 Título:
|
La última vez que me encontré a Dennisse fue en heathrow, en Londres mientras ella esperaba conexión, iba con su hijo casi adolescente y yo iba con uno de mis hijos.
Pero fijate Lobo que eso no es importante, ella no creo que este de acuerdo contigo, aunqe tu la cites, en todo caso, ella tiene una experiencia muy reconocida en su área, yo le respeto.
Pero tu estas citándola en conocimientos económicos y no creo que ella avale las tonterías que dices. El problema es que no puedes tomar argumentos que se te dan y tienes que competir como macho alfa.
Denisse no creo que este muy de acuerdo en esa actitud de competencia entre testosterona a ver quién vale más.
Es de hueva, la verdad.
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 10 2018 Título:
|
Yo voy entendiendo que quizás lo que quieres es competir. A mi la verdad lo que me interesa es esclarecer.
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 10 2018 Título:
|
Tu estas hablando del capitalismo desde la visión limitada del marxismo.
Yo estoy hablando del capitalismo como un sistema económico, que para funcionar tiene reglas estrictas.
La innovación viene precisamente gracias a este sistema económico que estimula y premia la inventiva humana.
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 10 2018 Título:
|
Cita: | Tu estas hablando del capitalismo desde la visión limitada del marxismo.
Yo estoy hablando del capitalismo como un sistema económico, que para funcionar tiene reglas estrictas.
La innovación viene precisamente gracias a este sistema económico que estimula y premia la inventiva humana. |
Exactamente esa es la discusión. Pero la respuesta tuya no son argumentos sino calificativos. Te lo digo tranquilito, sin ánimo de pelear.
1. Para calificar de limitado al marxismo, tendrías que refutarlo con argumentos. Y mira, te he escuchado pacientemente y no creo ni siquiera que lo hayas leído, lo entiendas. No eres la única persona que me he encontrado que hace esa bravata de repasarse un sistema complejo como la teoría de Marx, de un sablazo. Lo que me revela quién hace eso, es que no tiene en realidad una respuesta racional.
Lo que te expuse son argumentos, puedes ignorarlos olímpicamente, pero en tal caso lo que sucede es que ya la explicación no es la economía, la política, la sociedad. Quizás ya la explicación esta en la psicología, en tratar de imponerte declarando a tu interlocutor ignorante, sin atender los argumentos que te da. Me parece que no es una buena salida, sobre todo si tu interlocutor ha atendido lo que dices, te ha leído.
2. Cuando dices que el capitalismo es un sistema económico que "tiene reglas estrictas", estas diciendo un perogrullo. Una cosa que en general estaríamos de acuerdo de no ser que tú te mueves en el plano de lo aparencial, lo que se te aparece en el proceso de circulación del mismo. Yo leo, te leo, y leo también la reproducción de afirmaciones que ni siquiera tienen origen en ti, sino que has leído por allí y por allá.
Pero de nuevo. No tienes interlocución porque no has escuchado lo que se te dice. (escrito), sólo desechas y lo que me dice es que no conoces. Pero eso ya no es importante porque el problema ya no creo que este allí. El problema, estoy seguro, es tu rivalidad personal. Cuando llegamos a ese extremo, me cuesta trabajo, porque llegamos a los curriculum vitae y yo pienso que por el ambiente del foro, deberíamos dejarlos ya de lado y atender más argumentos.
Es difícil para mi resistir la tentación cuando alguien que se ve que no ha leído la obra de Marx, te diga que es limitado y superado. Me parece más una bravata que un argumento serio. Y luego me eches a Denise Dresser, que es una politóloga a mi, que incluso conozco a las gentes del COLMEX. Me obligas a decirte cuando te vuelvo a repetir para lo que conversamos aquí es irrelevante.
Tú ves el capitalismo como circulación, precio, dinero, demanda, oferta, etc. Me queda claro, entiendo lo que dices mejor que lo que tu entiendes lo que te digo. No habrá punto de conversación cuando califiques arrogantemente a Marx cuando se ve que lo desconoces. Pero mira, dejemos este punto.
La innovación existe antes del capitalismo y existirá después de ese sistema. El punto de discusión es ese precisamente. Tu me repites una ideología y como tal apologética del capital, en el que fue, es y será. Por eso tu visión es más ideológica que real. Pero de nuevo, no atiendes los argumentos. Te tropiezas, dices, te damos elementos que muestran que es controvertido lo que dices.
Por ejemplo, simple, el asunto del arco y la flecha. Tu perspectiva esta contaminada con el individuo en este sistema, crees que es el genio de un hombre que inteligentemente creo el arco y luego superó a los demás.
Ni el hombre primitivo, ni en la realidad actual se produce así el conocimiento innovador. Lo que tu confundes como una sociedad concurrencial en ciencia, procede de una forma distinta. Lo que existen son comunidades científicas que tratan de resolver problemas que les plantea el conocimiento. No es Einstein, en genio que se iluminó interiormente. Es Einstein que tratando de resolver incógnitas se apoyó en la discusión de los físicos de su tiempo, cuestionándose, tratando de resolver con procedimientos científicos de comprobación y de exposición sus conocimientos.
Los conocimientos abstractos raramente son comerciales y es difícil que los empresarios, que por lo regular son aprovechados e ignorantes apoyen ese conocimiento. Es cuando ese conocimiento se abre a la sociedad y muestra su utilidad, que los empresarios corren a querer aprovecharse de estas cosas.
Así que no, la teoría de la relatividad, la teoría de la evolución de las especies no progresaron porque el capitalismo recompensa la inventiva humana, eso es falso. Por lo regular, esa inventiva se compra cuando muestra una utilidad y cuando los empresarios quieren sacar dinero.
Pero lo que piensan los empresarios de sí mismos, como otorgadores y dioses del universo, pues se creen todo, que dan empleo, que sostienen a sus empleados, que ellos propician la creación de nuevos conocimientos, que gracias a ellos hay inventiva humana, no es sino ideología.
Cuando contradices eso, críticamente, eres muy molestos, porque desnudas a los dioses y muestras lo charlatanes que son. Por eso precisamente por eso tienen que declarar a Marx superado, limitado, porque el intelectual de Treveris es muy molesto entre los empresarios. Lo han matado decenas de veces y con más capacidad que Lázaro, resucita siempre de nuevo.
Lo que te digo, no es para enojarse, simplemente es la construcción de una comprensión diferente a la tuya. Así que te invito a no competir personalmente y a escuchar más.
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 10 2018 Título:
|
Cita: | Para calificar de limitado al marxismo, tendrías que refutarlo con argumentos. Y mira, te he escuchado pacientemente y no creo ni siquiera que lo hayas leído, lo entiendas. No eres la única persona que me he encontrado que hace esa bravata de repasarse un sistema complejo como la teoría de Marx, |
Ley el Capital recien entre a la universidad, por cierto no estudié en la U de G y lo que escribió Marx es una doctrina.
Más que limitada su visión es parcializada, porque enfoca mal los problemas que puede haber en el capitalismo, ya que el problema no es el sistema, sino los hombres detrás de él sistema.
Eel capitalismo siempre ha superado sus crisis, por ejemplo reforzando las instituciones que supervisan los mercados, recuerdo haber visto una película americana, donde policías fiscales descubren que un grupo de compañías con venta de productos similares, se pusieron de acuerdo, para marcar las listas con precios más altos, varios CEO fueron.a la cárcel.
El capitalismo es simplemente libre intercambio de bienes y servicios sin intervención del Estado.
El mejor producto, el que tiene el mejor precio o el más innovador, compradores y vendedores libres, en un mercado gracias al capitalismo.
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 10 2018 Título:
|
Bien, te doy mi punto de vista, tómalo así, respeto el tuyo.
Cita: | Ley el Capital recien entre a la universidad, por cierto no estudié en la U de G y lo que escribió Marx es una doctrina. |
Leíste El capital me dices. Sin decirte lo que detecto, es discutible eso de que lo que escribió Marx es un doctrina. El pensamiento de Marx no es religioso, no son sentencias morales. Independientemente de lo que piense yo, no coincide lo que dices aquí con quienes son expertos en la obra, quienes lo definen más bien como un discurso crítico.
Cita: | Más que limitada su visión es parcializada, porque enfoca mal los problemas que puede haber en el capitalismo, ya que el problema no es el sistema, sino los hombres detrás de él sistema. |
O sea ¿Consideras que el problema del capitalismo es la naturaleza humana?
Cita: | Eel capitalismo siempre ha superado sus crisis, por ejemplo reforzando las instituciones que supervisan los mercados, recuerdo haber visto una película americana, donde policías fiscales descubren que un grupo de compañías con venta de productos similares, se pusieron de acuerdo, para marcar las listas con precios más altos, varios CEO fueron.a la cárcel. |
Me hablas del Estado en su función de regulación. Marx habla de la posibilidad de superación del capitalismo de sus crisis. ¿Te acordarás en que tomo de Das Kapital lo menciona? El problema no es si eventualmente puede superar una crisis, sino si esa capacidad de superación es infinita.
Cita: | El capitalismo es simplemente libre intercambio de bienes y servicios sin intervención del Estado. |
Tu definición entonces nos podría decir que en grecia y Roma hubo capitalismo y también en China en la dinastía Han.
Cita: | El mejor producto, el que tiene el mejor precio o el más innovador, compradores y vendedores libres, en un mercado gracias al capitalismo. |
El mercado es un mecanismo de intercambio, su problema es que es ciego y por lo tanto tiene factores de desestabilización propia. En la economía hay dos tendencias, los que dicen que se regula solo y los que como Keynes dicen que eso no sucede, pues de allí viene la frase de que el mercado no es guiado por la mano de la divina providencia. Entonces regulación y desregulación son enfoques que han acompañado al capitalismo de desde siempre.
Responder
|
|
 |
<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>> |