solteros Mexico
Platica abierta <<Volver al Indice

 

Que significa ser de izquierda?

MensajePublicado: Ago 07 2015    Título:



Un café con Jean Paul Sartre y 'El Pájaro' Febres Cordero
Dr. Oswaldo Paz y Miño Jaramillo.

Por razones que solo se encuentran en las palabras, coincidimos en lugar, día y hora, no previamente determinados: un leyente servidor ­Yo-, un autor diferente y provocador -Francisco Febres Cordero, 'El Pájaro'-, y Jean Paul Sartre -filósofo y novelista- (quien a punto está de cumplir cien años, pese a que Murió en París en 1980). ¿Que de qué os estoy hablando? ¿Que cómo se dio esta surrealista reunión? Pues, sencillo de responder. Por causa de las palabras. Si, de todas las palabras que contienen las dos estupendas obras que esta semana exponemos en la 'Vitrina de los Libros': 'LAS PALABRAS', autobiografía de JEAN PAUL SARTRE y 'LOS HIJOS DEL SUELO', Historia del Ecuador desde la irónica y contundente pluma, estilo y mirada de, FRANCISCO FEBRES CORDERO. ¿Y qué de eso? De la reunión sin pacto previo, ¿cómo fue? ¿Con escritor fallecido, que no muerto de por medio? Sí, como lo estáis leyendo. Y es que para la literatura. Mejor dicho. Para los libros. Nada es imposible. Como no lo fue en este caso. Coincidencias.


Mientras me encontraba sobre el final de las doscientas dieciséis páginas que tiene la autobiografía de Jean Paul Sartre, de Editorial Losada. Leyendo, claro, estaba, en ese refugio de almas (como todas las librerías lo son) que es 'Mr. Books', donde tengo posada y un café, por pocos denarios, y mucho tiempo, y una cuasi tranquilidad para mis hábitos lectorios -que casi digo amatorios, que no es lo mismo, pero los efectos si que se asemejan-; apareció, de pronto, por sobre las siete de la noche el siete abril, casi a tientas, 'El Pájaro'. Si, el Febres Cordero, a presentar su más reciente trabajo; y, yo, con Sartre en las manos; dicho de otra forma, atrapado con las manos en Sartre y con 'Los Hijos del Suelo' ya consumido -o sea, leído-. E invadido de palabras. Yo. De puras palabras lleno. Éstas de todos los colores y sabores, venidas de tal pareja, de tal dúo de libros y autores. Estaba con ellos encima intentando amueblar el cerebro. Y es allí que reparo. Medito y callo. Si, estamos los tres. Aunque nos veamos dos. Sartre, Febres Cordero y Yo. Porque desde las palabras, es factible todo. Desde el verbo, empotrado en los libros, empieza la vida y muere la muerte. Y la imaginación, el mejor afrodisíaco. Nos revolvemos desde la eternidad, sólo para seguir leyendo.

"Empecé mi vida como sin dudar la acabaré; en medio de los libros. En el despacho de mi abuelo había libros por todas partes, estaba prohibido limpiarles el polvo salvo una vez por año, en octubre, antes del comienzo de clases. No sabía leer aún y ya reverenciaba esas piedras levantadas: derechas o inclinadas, apretadas como ladrillos en las estanterías de la biblioteca o noblemente espaciadas formando avenidas de menhires; sentía que la prosperidad de nuestra familia dependía de ellas. Se parecían todas; yo retozaba en un santuario minúsculo, rodeado de monumentos rechonchos, antiguos, que me habían visto nacer, que habían de verme morir y cuya permanencia me garantizaba un porvenir tan tranquilo como el pasado. Yo las tocaba a escondidas para honrar a mis manos con su polvo, pero no sabía que hacer con ellas y asistía cada día a unas ceremonias cuyo sentido se me escapaba." Pág. 34.-

Las Palabras Jean Paul Sartre.

Leer más de un libro a la vez. Experiencia cercana a la infidelidad. Hay que dar la talla en dos casas. La mente ha de lubricar lo suficiente para no denunciarse agotada. Dos o más libros. Rico. Recomendable lo que cada uno quiera o pueda. Lo poco frecuente es, si uno, al menos de los escritores de las páginas viradas y que todavía están calientes de retozar en las manos del lector aparece, ni bien se ha cerrado el tomo. Como traído por la mente del cosmos. La telepatía de las letras. Cara a cara, lector-escritor. Un momento para romper la clave, el hielo y el tiempo del leyente, que no termina de acomodarse en la ficción o en la realidad.

Instantes, que sólo permiten los libros. Y a este invento del hombre. Al tiempo. Que en pasado se llama historia. Otro invento del hombre. Dado que es a de todo, hacer historias. Francisco Febres Cordero le rompe todos los esquemas. Desde su propia visión existencial revisa, esculca, los reales valores humanos y sociales de algunos protagonistas de nuestras páginas pretéritas y actuales. Personajes, apellidos, profetas, caudillos, opresores, tiranos y dictocratas en ciernes y pelafustanes engominados, hacendados y burgueses de todo tipo, no escapan la lupa del Pájaro. Son deshilachados tan en serio, que parece en broma, por la sutil y raspante pluma Febres Cordero.

El ayer de unos que habrían preferido ser olvidados, porque en realidad justo es olvidarles, despierta al ritmo de "LOS HIJOS DEL SUELO". Unos HIJOS DEL SUELO han sido paridos bien, y de ellos, el manuscrito del Pájaro da fe. Y de los otros, o sea de aquellos que por sus daños al Ecuador, parece que no fueron paridos bien, pues también. Santo y seña, como debe ser.

En la mira están. En la letra. En el puño de un escritor no pacato. "LOS HIJOS DEL SUELO" ciento noventa paginas a fuego selladas por Editorial Planeta, le ponen nombre y apellido a los que nos dejaron esquilmados, acorralados, fundidos, rendidos, humillados, agotados, agobiados y sin rumbo, en el decurso de nuestros generalmente, malos tiempos. Ahí se ven, esos son, los que usted habrá de: re conocer.

"Con razón le llamaban El Mudo. De hablar si que hablaba. Pero una vez que terminaba de hablar se quedaba mudo. Su vasto guardarropa estaba compuesto por una infinidad de uniformes de seda, muy ceñidos al cuerpo y bordados con oro y lentejuelas, diseñados personalmente por él para torear los chuchaquis, que le asaltaban luego de cada borrachera o los malestares estomacales que le sobrevenían después de sus opíparos banquetes, porque al Mudo le gustaba la farra, la francachela, el sarao, la diversión, el juego, el licor y la buena mesa. ¡Que mudo! " Pág. 103

Un libro de contrastes, para no olvidar lecciones. Sobre todo, ahora, que estamos guindados de un clavo, al borde del abismo. Sobre todo, ahora, que los políticos, han evidenciado que todo pueden, menos dialogar. Que a todo se prestan, menos, a consensuar. Que sus intereses son: fundamentalmente partidistas, electoreros y personalistas. Que practican muy bien el ejercicio de dividir, para reinar. Que tras de los desacuerdos públicos, sólo, hay acuerdos privados para seguir repartiéndose el país. Más que se anden con cuidado. Que la gente. La verdadera masa popular se hincha de a poco, pero revienta incontenible. El juego por el poder, que ahora se da entre los tres poderes, es peligroso. Muy riesgoso. Alguien puede chamuscarse, para siempre y cuando decimos alguien, decimos cualquiera. Por si acaso.

"En economía aplicó una complicadísima teoría que consistía en buscar que el dinero chorreara de abajo hacia arriba pero, al no conseguir unas bombas a presión de tecnología japonesa, el dinero siguió chorreando solo de arriba para arriba. Pág. 166.

Tres hemos sido lector. Usted haga el cuarteto. Súmese a nosotros. Déjese invadir por buenas lecturas. Por las cercanías de los lejanos ausentes a través de los libros. Inscríbase, en el grupo de los amigos de las letras, que esta pagina propone domingo a domingo. Busque, esos pequeños espacios de luz que brindan los libros, entre la tanta oscuridad provocada por otros que no somos nosotros, sino aquellos, a los que les delegamos actúen por nosotros y mal nos han pagado. Dos libros, para romper esa rutina de salvaje enfrentamiento, que hiere al país.


Dr. Oswaldo Paz y Miño
Texto publicado en Diario La Hora - abril 2005

Autorizado por el autor
La Hora

Gentileza de "Desde la Acacia: la vitrina de los libros y autores"
http://lavitrinadeloslibrosyautores.blogspot.com/

Responder

MensajePublicado: Ago 07 2015    Título:

QUIHUBO!!??

Qué les dije??

Saludos Profesor.

Por la tarde leeré sus participaciones en este tema.

smile.gif

Responder

MensajePublicado: Ago 07 2015    Título:
Alex L | | Invitado

Cita:
Money talks


Unos dicen que hay que poner a trabajar el dinero, otros que el dinero habla, que con dinero baila el perro, etc. etc.

Pues yo nunca he visto a un billete trabajar, o que reditué ganancias si lo guardo por meses en mi cartera, y pues los perros bailan con o sin dinero (al fin, el fiel amigo del hombre)..

Sin embargo creo que quienes si trabajan y reditúan una ganancia económica con su esfuerzo, son los seres humanos, más sin embargo, está casi siempre es administrada por terceros y por supuesto, mal compartida.

Cita:
El objetivo es generar riqueza a partir de lo que tenemos o con lo que contamos para de alguna manera "subirte al barco" o volverte menos vulnerable ante los poderosos.

Injusto o no, eso es lo que hay.

Lo demás son puros idealismos de veinteañero.


Cita:
idealismo s. m.
1 Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos ideales o modelos de armonía y perfección que no se corresponden con la realidad


Me quedo con mis ideales

Responder

MensajePublicado: Ago 07 2015    Título:
Alex L | | Invitado

Cita:
La humanidad está sometida a un Gobierno Mundial Invisible conformado por banqueros, petroleros, financistas, poseedores de inmensas fortunas y propietarios del Banco Privado de la Reserva Federal de Estados Unidos. Es el Gobierno Todopoderoso que impone y ordena a los demás Estados nacionales. El estadista inglés Benjamín Disraeli, que sabía de lo que hablaba, sostuvo: “el mundo está gobernado por personajes muy diferentes a los que creen, los que no ven más allá de sus ojos”.


Más para saber a quien sirves, y de que son capaces, hay que leer completo..

Reitero!

Cita:
Es increíble como en un simple escrito sale a flote la esencia de las personas..

Responder

MensajePublicado: Ago 07 2015    Título:

Giordano

A qué vino entonces esas remembranzas y semblanzas de Sartre??

No entendí, digo en lo concerniente a este tema.

Saludos.

Responder

MensajePublicado: Ago 07 2015    Título:

Cita:
Nació en París en 1905. Profesor de Filosofía en Janson-de-Sailly. Autor de dramas teatrales y ensayos filosóficos como “El ser y la nada”, “Las moscas”, “Los secuestrados de Altona”, “Las palabras”, “La náusea”.

Todos hemos visto alguna vez un retrato del filósofo Jean-Paul Sartre. Icono mediático de varias generaciones a pesar de su inmoderado mal genio. Bizco, bajito, encorvado, con gafas y fumando en pipa. Fue el padre del existencialismo francés, ateo militante, mujeriego, cartesiano, borracho, amado por muchos, detestado por otros tantos.


Al parecer el autor del artículo no lo quiere demasiado. Y eso se verá a lo largo del artículo. De las obras que cita, falta sin lugar a dudas las magistrales: "La crítica de la razón dialéctica" y la aplicación práctica de su método de análisis en el "Flaubert, el Loco de la Familia".

Sin duda para entender a Sartre es necesario no sólo estar al tanto de las discusiones que plantea la fenomenología filosófica que nace con Hegel, pero que se desarrolla después con Nietzsche y Husserl; y más tarde con el debate existencialista entre Martin Heidegger, y Kierkegaard.

En el marco de su Biografía política es mucho más relevante hablar de sus posiciones en relación a la lucha argelina y a Vietnam que a otra cosa. Su vida personal, como la de cualquier personaje inteligente esta llena de contrastes. Fue la pareja de Simone de Beauvoir como si eso no contrastara con los comentarios del articulista.

GBN


Ultima edición por Giordano Bruno NolaL el Ago 07 2015, editado 1 vez

Responder

MensajePublicado: Ago 07 2015    Título:

eusa_clap.gif

Responder

MensajePublicado: Ago 07 2015    Título:

Nos ocupamos del artículo de Raúl Sempere Durá que es el primer artículo que reproduje, veamos que más dice en ese primer artículo:

Cita:
Vivió amargado. Su padre murió en la Conchinchina cuando él sólo tenía ocho meses. Sartre sentía odio por todo y por todos. Escribió que “el infierno son los otros” y que “el hombre es una pasión inútil”. Perteneció al Partido Comunista Francés desde el año 1952. Su figura fue idolatrada por muchos pensadores, pero también fue acusado de corromper a la juventud con su nihilismo materialista. Le trataron de “víbora lúbrica”, “hiena dactilográfica”, “chacal con bolígrafo”, “cáncer rojo”.

Murió de un ataque cardíaco en 1980. El mismo día de su entierro, de camino el féretro desde el hospital Broussais hasta el cementerio de Montparnase, algunos comunistas le gritaban llamándole provocador. El diario L’Humanité escribía que el filósofo mojaba su pluma en sangre obrera.


Bien el autor va delineando la posición desde donde pretende criticar a Sartre, no creo que entienda mucho la frase aislada y fuera de contexto que el infierno son los otros y el hecho de que el hombre es una pasión inútil. Al parecer Sempere reproduce lo que los enemigos de Sartre decían de él. ¿Cuáles eran los pecados de Sartre:

* Era Ateo, lo cuál lo ubicaba en una posición que negaba la trascendencia divina de los seres humanos y exaltaba la perenidad de la vida humana, la existencia como lo más importante.

* Fue crítico de la URSS y del marxismo dogmático que conformaba la columna vertebral de los partidos comunistas y por lo tanto de la visión estalinista, dogmática y acrítica dentro de los mismos. Ese es el sentido de muchos de los comentarios que refiere Raúl. Criticado pues por el dogmatismo cristiano y por el marxismo dogmático, es una credencial, más que puntos en contra.

GBN

Responder

MensajePublicado: Ago 07 2015    Título:

Lo leo profesor.

Responder

MensajePublicado: Ago 07 2015    Título:



Cita:
Pero lo que más odiaba de todo era la religión y, por supuesto, todo lo que oliera a cristianismo o catolicismo. Para Sartre no existe la esperanza, y mucho menos la esperanza en Cristo. Si no tenía fe en los demás ¿cómo podía tener fe en Dios? Fue ateo hasta la médula, y su ateismo caló hondo en los jóvenes de todo el mundo.

En 1939 el Ejército francés le llamó a filas. En el año 1940 los soldados alemanes le hicieron prisionero y le trasladaron al campo de concentración Stalag 12D. Al cabo de unos meses fue liberado y volvió a su puesto de profesor.


Sartre no se dedicó a desmantelar el discurso religioso. Ese trabajo lo llevaron a cabo algunos filósofos previos. Para la filosofía del siglo XX la existencia o inexistencia de Dios carecía de interés, era un hecho. La defensa del sentimiento religioso desde el punto de vista existencialista es desarrollado por Kierkegaard, fundando con su visión el existencialismo cristiano.

El motivo de reflexión central en Sartre es la existencia humana. Mientras el pensamiento religioso desecha la existencia humana por intrascendente, material, perene; Sartre indica que la existencia humana es central en los seres humanos, no existe para la vida humana nada más que su propia existencia.

Raúl, el autor, le pide a Sartre algo que Sartre no esta interesado en desarrollar, simplemente porque parte de otro punto de vista, el punto de vista del ser humano como existencia no trascendente. Es decir. Si cuando morimos no vamos a ningún lado, el centro de la existencia no debe ser la trascendencia sino la vida misma.

GBN

Responder

MensajePublicado: Ago 07 2015    Título:

Responder

MensajePublicado: Ago 07 2015    Título:

bien

Responder

MensajePublicado: Ago 07 2015    Título:

Cita:
En 1939 el Ejército francés le llamó a filas. En el año 1940 los soldados alemanes le hicieron prisionero y le trasladaron al campo de concentración Stalag 12D. Al cabo de unos meses fue liberado y volvió a su puesto de profesor.

Sartre tuvo que pasar las navidades de ese año encarcelado junto a algunos sacerdotes y demás prisioneros. Fue durante su estancia en el campo cuando escribió “Barioná, el hijo del trueno”. Una obrita de teatro desconocida hasta ahora, que acaba de ser publicada por la editorial Voz de Papel con el aval de seis importantes universidades españolas, y que fue representada en el campo por los prisioneros compañeros de Sartre –que interpretó al rey Baltasar-.

El tema de la obra de teatro es la angustia existencial de un pueblo judío que, invadido por los romanos, sigue esperando un Mesías que lo libere de la opresión extranjera. Leyendo la obra se vislumbra cierto paralelismo entre los opresores romanos y los nazis, y entre los oprimidos judíos y los prisioneros del campo.

Barioná, el protagonista, está claramente identificado con el pesimista Sartre. Llegando incluso a proponer a su pueblo la autodestrucción mediante la infertilidad y el aborto para evitar así la angustiosa ocupación romana:

“Sara –dice a su mujer- hoy he perdido toda esperanza y toda fe. Es por este niño que tanto he deseado y que llevas dentro de ti por lo que no quiero que nazca. Es por él. Ve al hechicero, te dará unas hierbas y quedarás estéril. Soy señor del pueblo y dueño de la vida y de la muerte. He decidido que mi familia se extinguirá conmigo. Ve. No hay vuelta atrás”.

El embarazo de Sara coincide con las buenas noticias sobre el nacimiento de un tal Jesús que traerá la esperanza y cambiará el mundo. Pero Barioná-Sartre advierte a su pueblo: “mirad a vuestra desesperanza a la cara, porque la dignidad del hombre está en su desesperanza”. Aunque su conciencia le hace reflexionar en voz alta: “si un Dios se hubiese hecho hombre por mí, le amaría excluyendo a todos los demás, habría entre Él y yo algo así como un lazo de sangre, y no tendría vida suficiente para demostrarle mi agradecimiento”.

En fin, Sartre, el ateo con mayúsculas, el principal referente para el ateismo que impera en nuestros días, escribiendo sobre el maravilloso Misterio de la Navidad para levantar los ánimos (¿y la fe?) de sus compañeros presidiarios. Es sin duda un paréntesis en toda la producción literaria del filósofo. Pero ¿cómo es posible que estos párrafos los haya escrito Sartre?

“Este Dios es mi niño. Esta carne divina es mi carne. Está hecha de mí. Tiene mis ojos, y la forma de su boca es la de la mía. Se parece a mí. Es Dios y se parece a mí... Y ninguna mujer, jamás, ha disfrutado así de su Dios, para ella sola. Un Dios muy pequeñito al que se puede estrechar entre los brazos y cubrir de besos. Un Dios calentito que sonríe y que respira, un Dios al que se puede tocar; y que vive”.

“¿Hay algo más conmovedor para el corazón de un hombre que el comienzo de un mundo, que la incipiente juventud, que el comienzo de un amor...? En este establo se levanta una nueva mañana... En este establo ya ha amanecido... Millones de años después de la creación, en este establo, se levanta, con la tenue claridad de un pábilo, la primera mañana del mundo”.

Habla de la Navidad, del Nacimiento del Hijo de Dios. La lectura de una obra escrita por un comunista ateo está siendo ya capaz de llevar la fe a muchos corazones que hasta ahora se encontraban hundidos en la desesperanza. El prestigioso teólogo René Laurentin ha llegado a decir: “Sartre, ateo deliberado, me ha hecho ver mejor que nadie, si exceptúo los Evangelios, el misterio de la Navidad”.

Pero si este inédito libreto de Sartre resulta verdaderamente curioso, lo más llamativo de todo es que los medios de comunicación españoles no saben nada de esta edición. La progresía española, instalada en un sectarismo que vienen arrastrando desde principios del siglo pasado, no se ha enterado de la aparición de una obra de teatro en la que Sartre reivindica la esperanza y la fe cristiana para salvar al hombre de la amargura de su existencia.

Los suplementos literarios no han mencionado ni el título de la obra. Los programas televisivos dedicados a la cultura practican el mismo sectarismo. El pensamiento único de lo políticamente correcto campa a sus anchas. Está visto, es una verdad científica, en España el que se sale de lo que dictan las leyes de la progresía está condenado al silencio y a la marginación, incluso Sartre.

¡Menuda libertad de expresión!


Me parece que esta es la aportación del artículo. Quizás confunde lo que un autor puede poner en boca de sus personajes, con lo que el autor mismo puede pensar, pero en efecto esta obra de teatro nos de un ángulo diferente del pensamiento de Jean Paul a lo largo de su vida.

GBN

Responder

MensajePublicado: Ago 08 2015    Título:
Juangdl2 | | Invitado

Interesante artículo, en efecto la obra de teatro describe a un Sartre, de inicio diferente a lo esperado, sin embargo la desesperanza del personaje muestra a un individuo sufriendo su situación, quien cree que no cambiará, que sus opresores lograrán triunfar sobre él y sus compañeros de prisión, es la muestra misma de derrota, quiere acabar con la esperanza, quiere evitar el sufrimiento de la esperanza fallida, esa que brinda la fe.

Responder

MensajePublicado: Ago 08 2015    Título:
verdugo | | Invitado

Cita:
El término surge en la revolución francesa los que se oponían a darle al rey el derecho a veto, quitando de hecho el poder absoluto de este, se situaban a la izquierda de el y los que, estaban a favor de otorgarselo se situaban a la derecha.

Digamos que la izquierda política, pretende ser la única ideología que se opone a toda clase de desigualdad social.


Efectivamente surge ese termino en el parlamento francés en la revolución francesa donde se sitúan los conservadores a un lado (Derecha) y los otros que lo podríamos definir como progresistas se sitúan en el lado de la izquierda, donde los LIBERLES y asociaciones socialistas o de corte social son los que se pusieron al lado de la izquierda cuando hoy los liberales estarían en la extrema derecha, sobre el concepto que hoy se le da.

Responder



Publicar una respuesta


Ir a página << Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente >>

<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>>

Platica abierta



Cambiar a: