|
Publicado:
May 30 2014 Título:
|
Ja, ja, ja bueno...
No cabe duda que tienen mucha influencia de la posmodernidad. Lamento decirles que los posmodernos pasaron de moda y eso de que cada quién tiene su verdad, carece de valor en la ciencia.
GBN
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 30 2014 Título:
|
...tus verdades, son mentiras para muchos, giordiano.
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 30 2014 Título:
|
...tu "ciencia", giordiano....no es exacta, permite la interpretacion y sus asegunes..
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 30 2014 Título:
|
Posmodernidad
El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo.
Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.
Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.
Escuela de la Bauhaus.
Las principales características del pensamiento posmoderno son:
Antidualista: Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).
Cuestiona los textos: Los post modernos también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor.
El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad.
La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros
http://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 30 2014 Título:
|
Cita: | NADA ES ABSOLUTO, TODO ES RELATIVO. |
Coincido, lo único constante en la vida es la inconstancia, nada es eterno ni inmutable, decía Heráclito el Oscuro, No nos bañamos dos veces en el mismo río.
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 30 2014 Título:
|
La dialéctica tiene razón entonces la verdad es que todo es mutable. La posmodernidad niega la existencia de la verdad y muchas personas lo repiten sin sabe de donde viene diciendo que la verdad no es absoluta. Si hay verdades absolutas aunque sean pocas, las de los universales.
GBN
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 30 2014 Título:
|
ENTONCES PUEDE HABER MÁS DE UNA VERDAD?
CIERTO?
Responder
|
|
 |
Publicado:
May 30 2014 Título:
|
Es un problema complejo. La posmodernidad se agarra de una dificultad real, pero la resuelve de manera reduccionista, veamos.
Los que se han encargado de reflexionar los problemas de construcción del conocimiento son los que estudian la epistemología o teoría del conocimiento. El conocimiento tiene tres niveles de condición:
1. Creencia
2. Evidencias
3. Verdad
La verdad es un proceso de construcción y acercamiento a la realidad a través de la elaboración de conocimientos. Para comprender la realidad, los seres humanos nos preguntamos acerca de ella, la observamos y la sometemos prácticamente a nuestra actividad.
En ese proceso de construcción se van proponiendo hipótesis, tesis y teorías distintas por lo que la verdad no es un sólo punto de vista, sino que nos acercamos a la realidad a través de diversos. Pero en ello es mentira que cada quién tiene su verdad, pues eso es desentenderse del referente básico que es la realidad.
Hay teorías, unas mejores que otras, unas más certeras y otras más equivocadas, pero con partidarios. Si cada quién tuviera su "verdad":
Ptolomeo tendría su verdad de que los planetas y el sol giran en torno a la tierra.
Copérnico y Giordano Bruno tendrían su verdad de que los planetas giran en torno al sol.
La teoría creacionista tendría razón de que todos provenimos de una sola fuente, Dios.
Los evolucionistas tendrían razón en su propia teoría sobre la selección natural y la competencia de la supervivencia de las especies.
Y eso no es así, aunque geocéntricos y heliocéntricos aportaban evidencias de sus teorías, Copérnico terminó teniendo razón en el sentido de que el sistema solar era heliocéntrico.
Aunque yo en particular respeto la creencia de las personas, en materia de ciencia, la teoría evolutiva ha dado muchas más respuestas al problema de la evolución que los creacionistas.
¿Todos tienen su verdad? No, hay calidades de verdad y unos se acercan más a la verdad que otros. ¿Se entiende esto?
Vayamos a la posmodernidad.
En los años 90 se puso de moda la frasecita que todos repiten, nadie tiene la verdad. Lo cuál es falso. Newton tiene la verdad en término de la gravedad terrestre y el movimiento de la mecánica. Y el que lo dude, puede desafiarlo brincando de una azotea.
Mendel le ganó la partida a los de la generación espontánea demostrando que los códigos de herencia parten de las cadenas de los vivos que heredan su especie y sus rasgos a través del mecanismo de la herencia. Más tarde el descubrimiento del ADN sellaría este primer avance.
Podría alguien decir que la teoría de Newton se quedó corta frente a la teoría de la relatividad de Einstein y su propuesta de teoría de la gravedad. Pero hay que recordar que Einstein avanza sobre los espacios macrofísicos y microfísicos, por lo que la gravedad de Newton en la tierra sigue siendo vigente.
O sea, que la verdad desde luego no es múltiple sino que se va nutriendo de múltiples fuentes y que en el proceso de construcción la praxis humana va corroborando las verdades. Esto es lo que hace posible que los automóviles se muevan, que los aviones vuelen, que se mejoren las formas de cultivo, etc. La existencia del universo es una verdad absoluta, la existencia de la tierra es una verdad absoluta, la existencia humana es una verdad absoluta. La mayoría de la verdad esta en construcción, porque el género humano trabaja para saber qué es y como funciona el mundo.
El posmodernismo es un discurso muy reaccionario, que proviene de los sectores más conservadores que quisieran que el mundo permaneciera tal y como esta. Han declarado el fin de la modernidad porque han declarado el "fracaso" de los procesos políticos y sociales de transformación humana. Esa declaración va en contra de las revoluciones y postulan el fin de la historia, es decir que nada de lo que hagamos transformará nada. Es el discurso de la gran burguesía internacional, dueña de las trasnacionales en un mundo unipolar.
GBN
Responder
|
|
 |
|
 |
Publicado:
Jun 02 2014 Título:
la verdad |
procoro | Mensajes: 1595 | Usuario Oro
Para mi normal seria una persona FELIS con su forma de ser de actuar y de vivir y sobre todo congruente con lo k dice piensa y hace,o sea sentirse bien consigo mismo,ahora la salud mental en primer lugar esta la emocional,la espiritual aunque ay tets para evaluar todo,pero la clave es ser felis si tu filosofia tus creencias tu manera de vivir no te lo permiten ay k cambiar de filosofia creencias y manera de vivir en fin este tema no tendria fin porque lo k para alguien es normalidad para otros no y ademas existen muchas definisiones de normal mejor ahi se ven 
Responder
|
|
 |
Publicado:
Jun 02 2014 Título:
|
Totalmente de acuerdo contigo Procoro
GB
En cuanto a lo que comentaste:
Las verdades absolutas siempre, desde la creación del Universo, han existido.
Newton, por ejemplo, NO TIENE LA VERDAD, sólo la enunció.
La VERDAD no es de alguien en específico, sólo del Universo.
Los enunciados Universales son los que nos ayudan a ver la VERDAD
Entonces el que hace el Enunciado Universal es dueño de ese enunciado, más no de la VERDAD.
Entiendo que a nosotros como seres humanos, queremos por naturaleza, conquistar, adueñarnos, ser reconocidos, pero en el caso de la VERDAD, las VERDADES UNIVERSALES son propiedad del UNIVERSO como tales.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Jun 02 2014 Título:
|
Cita: | Las verdades absolutas siempre, desde la creación del Universo, han existido.
Newton, por ejemplo, NO TIENE LA VERDAD, sólo la enunció.
La VERDAD no es de alguien en específico, sólo del Universo. |
Tenemos una verdad absoluta, en la tierra, la rotación ejerce una atracción sobre los cuerpos que los atrae hacia ella. Quien dude de esta verdad puede ir a la azotea y saltar, para desafiarla.
Cita: | Los enunciados Universales son los que nos ayudan a ver la VERDAD Entonces el que hace el Enunciado Universal es dueño de ese enunciado, más no de la VERDAD. |
Nadie habla de propiedad de la verdad ¿O sí? Yo hablo de la verdad y de la existencia de verdades absolutas.
Cita: | Entiendo que a nosotros como seres humanos, queremos por naturaleza, conquistar, adueñarnos, ser reconocidos, pero en el caso de la VERDAD, las VERDADES UNIVERSALES son propiedad del UNIVERSO como tales. |
A ver, y no es por molestar ¿quién es el universo? ¿El universo construye verdades universales o nosotros las construimos a partir de nuestro estudio del universo?
GBN
Responder
|
|
 |
Publicado:
Jun 02 2014 Título:
|
El universo es perfecto
Las verdades existen en sí mismas
Los hombres a través de los estudios, enuncian esas verdades.
Responder
|
|
 |
Publicado:
Jun 02 2014 Título:
|
Cita: | El universo es perfecto |
El universo no es nada, en realidad, ni perfecto, ni imperfecto, es simplemente el universo. La evaluación de perfección es humana estimado amigo.
Cita: | Las verdades existen en sí mismas
Los hombres a través de los estudios, enuncian esas verdades. |
De acuerdo
GBN
Responder
|
|
 |
Publicado:
Jun 02 2014 Título:
|
De acuerdo contigo
Gracias por compartir tus conocimientos
De qué das clases??
A nivel universitario o más aún?
Responder
|
|
 |
<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>> |