solteros Mexico
Platica abierta <<Volver al Indice

 

Nuestras costumbres y tradiciones

MensajePublicado: Mar 05 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

En efecto, comienza la cuaresma, a mi me tocó el carnaval acá y ahora me tocará la semana santa.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 05 2014    Título:
maris408 | | Invitado

y como es el carnabal alla sr bruno

Responder

MensajePublicado: Mar 05 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

No hay desfile, pero los niños, los jóvenes se disfrazan de algo y salen a dar la vuelta a divertirse. Se sabe que estas en Carnaval porque la mayoría esta disfrazado, también se presentan espectáculos como malabaristas, música, etc. Se siente un ambiente festivo.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 05 2014    Título:
maris408 | | Invitado

hoo bien gracias. Que lindo conocer cada tradicion de cada lugar es enriquesedor y muy bello verlo con nuetros propios ojos

Responder

MensajePublicado: Mar 05 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Tenemos muchas fiestas en común, yo me la pasé muy bien,

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 05 2014    Título:
Mirmidón74 | | Invitado

Cita:
Aunque es peculiar esa Virgen de origen católico que representa a la Virgen María, porque raramente suele poner el mismo nombre el catolicismo a dos Vírgenes de distinta tradición, la primera que se rindió culto, o idolatría está en Cáceres.… por ser muy anterior a la de Méjico o mejor dicho… la primera Virgen de Guadalupe está situada en Cáceres (España),



Verdugo, la Virgen que mencionas, es tambièn llamada Virgen de Guadalupe?

Responder

MensajePublicado: Mar 05 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Si, en efecto, hay un santuario en Cáceres, Extremadura, muy bello que voy a conocer, que tiene una virgen de Guadalupe, palabra de origen árabe. Aunque es tentador decir que son la misma virgen y probablemente la mexicana se inspiró en ella, son procesos distintos que habría que estudiar, los mexicanos en torno a la Guadalupe de España y los españoles en torno al fenómeno mexicano del guadalupanismo.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 05 2014    Título:
Juangdl2 | | Invitado

Con respecto a tu primera foto, es interesante mencionar que las "Jaranas" se originaron en la colonia, y se referia al bullicio que hacian los indigenas en sus bailables, porque por lo general durante los mismos es comun que hagan expresiones de alegria, gritando alguna muletilla simple, y los criollos y espanoles decian despectivamente "Alla vienen con su jarana" y los indigenas creian que asi se llamaba ese baile.

Estas jaranas son parte de las "Vaquerias", que en la antiguedad eran la fiesta que se hacia al marcar el ganado y con el tiempo se han referido tambien a la fiesta religiosa y celebraciones varias.

En lo personal me agradan las jaranas, que son bailes alegres, que hoy dia se que tienen influencia aragonesa, por lo que en ella es comun que dancen con las munecas arriba, como cerrando las castanuelas. Y de esto puedo hablar con conocimiento, dado que he escuchado la explicacion en mas de una ocasion, no solo en el Peon Contreras o el "Olimpo", sino en los "Domingos de vaqueria" en el centro de Merida.

Cuando gusten tambien me se de memoria la explicacion del retablo de "La casa de Montejo" esa la dan cada que hay festivales culturales.

Responder

MensajePublicado: Mar 06 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Bien Juan, siempre es bueno ahondar en las bases culturales de los pueblos. Yo estoy agradecido por la explicación.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 06 2014    Título:
Incredulo | | Invitado

Yo pienso que se encontraron con un culto indígena y lo asimilaron al catolicismo poniendole el nombre de Guadalupe algún extremeño que iba en la expedición.
Todas, o la mayor parte de las palabras españolas que comienzan en Guad (rio) tiene origen árabe, como Guadalajara (rio de piedras) Guadalupe (virgen extremeña) o Guadalope (rio de Aragón) viene a significar posiblemente "Rio de lobos" por una mezcla de Guad (arabe, rio) y lupus, (latin, lobos)

Otra teoría nos dice que una palabra derivada totalmente del árabe guad-al-upe, que significaría más bien río oculto o corriente encajonada.

Lo que parece claro es que con la vieja Tonatzin y la nueva Guadalupe hubo un sincretismo de cultos, como en tantos otros sitios.



Monasterio de Guadalupe


Y abajo la morena Guadalupe española

Responder

MensajePublicado: Mar 06 2014    Título:
MARBELLAAZUL | | Invitado

como dice la canción: "Si tu no me quieres yo mas estare aquí... aquí... aquí!!"


interesante su post Giordano smile.gif

Responder

MensajePublicado: Mar 06 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Así es Marbella.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 07 2014    Título:
Juangdl2 | | Invitado

Interesante la explicacion sobre Guadalupe.

Responder

MensajePublicado: Mar 07 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

La Guadalupe de España, en efecto. Pocos en México saben esa parte de la historia. Los españoles no saben la nuestra, por cierto. Ligados pero dos historias diferentes con dos finales diferentes.

GBN

Responder

MensajePublicado: Mar 07 2014    Título:
Giordano_Bruno | | Invitado

Pues bien, la filología se inclina más por el significado de río oculto para Guadalupe.

Aquí todos conocemos todos el santuario de Guadalupe en el Tepeyac y su significado ¿verdad?

GBN

Responder


<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>>

Platica abierta



Cambiar a: