solteros Mexico
Platica abierta <<Volver al Indice

 

Historia de México

MensajePublicado: Jul 13 2016    Título: Historia de México
Hereje | | Invitado

Responder

MensajePublicado: Jul 13 2016    Título:
Hereje | | Invitado

Responder

MensajePublicado: Jul 14 2016    Título:
valentin1 | | Invitado

Las Primeras Familias Españolas
en Los Altos de Jalisco

alrededor de 1550


En 1530 llegó el Capitán Pedro Almindez Chirinos con sus huestes españolas a Tepatitlán que en aquel entonces estaba habitado por los Tecuexes bajo el mando del cacique Mapelo (Mapilli), quien los recibió en son de paz, acompañandolos a los territorios de los indios Zacatecos y aceptando el bautizo católico tanto para él como para sus súbditos.

En 1550 llegaron 117 familias españolas a colonizar por encomienda real la región de los Altos de Jalisco incluido Tepatitlán y por más de 250 años evitaron mezclarse con indigenas, judios y herejes (otras religiones). A raíz de la guerra de independencia 1810-1821 y especialmente después de la revolución 1910-1919 poco a poco se fué perdiendo ese prejuicio que sin embargo no ha desaparecido por completo. Muchas familias alteñas probablemente tuvieron escudo y certificación de armas, pero de ello no quedan hoy testimonios abundantes, pués poco después de la guerra de independencia, un decreto republicano ordenó que fueran borrados de las fachadas de los edificios públicos y privados todos los escudos que "recordaran el dominio de España".


Los apellidos de dichas familias son:

(se conservará la ortografía original)

1.- Aceves (Documentada desde principios del siglo XVII en Jalostotitlán; San José de Moctezuma, hoy Basarte; Capilla de Guadalupe; Ojo de Agua de los Aceves y 1770: en Ojo de Agua de Aceves [4x], Buei [4x], Carriso, Atotonilquillo)
2.- Alba (de)
3.- Alcalá y Mendoza
4.- Aldrete
5.- Alvarez del Castillo
6.- Alvarez-Tostado
7.- Anava
8.- Anda-Altamirano (de)
9.- Aranda
10.- Ascencio de León
11.- Azuela de San Palayo (de la)
12.- Camacho-Riquelme
13.- Camarena
14.- Carlín
15.- Casillas y Cabrera
16.- Cuéllar
17.- Chávez-Fragoso
18.- Díaz del Castillo
19.- Díaz-Infante
20.- Díaz-Varela
21.- Díaz de Sandi
22.- Enríquez del Castillo
23.- Escoto-Tovar
24.- Esquivel y Vargas
25.- Estévez y Guzmán
26.- Estrada-Bocanegra
27.- Fernández de Palos
28.- Fernández de Rueda
29.- Fernández de San Salvador
30.- Flores-Alatorre
31.- Flores de la Torre
32.- Franco de Cueva
33.- Franco de Escalante
34.- Franco de Paredes
35.- Gallegos
36.- Galván de Rojas
37.- García de Hermosillo
38.- García de León
39.- Gómez de Espejo
40.- Gómez-Hurtado de Mendoza
41.- Gómez de Portugal
42.- González del Castillo
43.- González de Hermosillo
44.- González de Laris
45.- González-Rubio
46.- González de Rubalcava
47.- González de San Román
48.- Guerra
49.- Guerra de San Román
50.- Gutiérrez de Hermosillo
51.- Gutiérrez de Laris
52.- Gutiérrez de Mendoza
53.- Gutiérrez-Rubio
54.- Gutiérrez de Velasco
55.- Helguera (de la)
56.- Hernández-Gamiño
57.- Herrera
58.- Hurtado
59.- Hurtado de Mendoza
60.- Hurtado de Mendoza y Olivares
61.- Issasi
62.- Jiménez de Castro
63.- Jiménez de Mendoza
64.- Landeros
65.- Leal de Avala
66.- Lomelín (Lomellini)
67.- López de Heredia
68.- López de Lara
69.- López de Nava
70.- López de Rivadeneyra
71.- Lozano-Isla
72.- Macháin
73.- Macías-Valadez
74.- Manzo de Zúñiga
75.- Márquez de los Olivos
76.- Martín del Campo
77.- Martín-Gallardo
78.- Martín de Sotomayor
79.- Mora-Hurtado de Mendoza (de la)
80.- Moreno de Ortega
81.- Mota-Padilla (de la) (véase Padilla-Dávila)
82.- Muñoz de la Barba
83.- Muñoz de Hermosillo
84.- Muñoz de Jerez
85.- Muñoz de Nava
86.- Murguía
87.- Navarro-Gaytán (Documentada 1770: en Pandillo [3x], Tepatitlán [2x], San Antonio del Serro Gordo [2x], Juntas [2x], Tinaja, Ormigas, Piedra Herrada, Ojo de Agua de Aceves)
88.- Ortiz de Parada
89.- Ortiz-Peguero
90.- Padilla-Dávila
91.- Parga y Gayosso
92.- Peña (de la)
93.- Pérez-Franco
94.- Pérez de Paredes (véase Pérez-Franco)
95.- Pérez-Sandi
96.- Portillo (del)
97.- Rábago
98.- Ramírez de Hermosillo
99.- Ramírez de Mendoza
100.- Rentería
101.- Reynosa y Rentería
102.- Rodríguez de Portugal
103.- Romero de Chávez
104.- Romo de Vivar
105.- Ruiz de Esparza
106.- Sáinez de Santiago
107.- Sánchez de Porras
108.- San Román
109.- Tavera de la Vega
110.- Tello de Orozco
111.- Torre-Ledesma (de la)
112.- Torres
113.- Valdivia
114.- Vázquez de Victoria
115.- Vázquez de Zermeño
116.- Verdín
117.- Villalobos


Fuentes:
Retoños de España en la Nueva Galicia - Tomo 2, Esquemas Genealógicos: Las Familias Genearcas, por Mariano Gonzalez-Leal , 1983, 497 páginas

Padrón de la Feligresía de Tepatitlán de 1770, por Jose de Jesus de Leon Arteaga , 2006, 98 páginas

Cronología Tepatitlense, por Francisco Gallegos Franco, 2006, 88 páginas



Evolución Actual de los Apellidos Alteños

Guía para encontrar las noticias relativas al apellido que interesa, en los casos en que se registra notable diferencia en su evolución, según el solar de procedencia.

USO ACTUAL --- VEASE (USO ORIGINAL)

ACEVES ---> ACEVES
ALBA (DE) ---> ALBA (DE)
ALDRETE ---> ALDRETE
ALVAREZ (De Arandas) ---> ALVAREZ DEL CASTILLO
ALVAREZ DEL CASTILLO ---> ALVAREZ DEL CASTILLO
ALVAREZ (De Jalost. y Teocaltiche) ---> ALVAREZ-TOSTADO
ANDA (DE) ---> ANDA-ALTAMIRANO (DE)
ASCENCIO ---> ASCENCIO DE LEON
AYALA ---> LEAL DE AYALA
BARBA ---> MUÑOS DE LA BARBA
CASILLAS ---> CASILLAS Y CABRERA
CASTILLO (De Lagos) ---> DIAZ DEL CASTILLO
DEL CASTILLO (De Lagos) ---> DIAZ DEL CASTILLO
ESPARZA ---> RUIZ DE ESPARZA
FERNANDEZ (De Lagos) ---> FERNANDEZ DE SAN SALVADOR
FLORES (De Zacatecas y Juchipila) ---> FLORES DE LA TORRE
FLORES (De Aguascalientes) ---> FLORES-ALATORRE
FRANCO ---> FRANCO DE PAREDES
GARCIA (De Arandas) ---> GARCIA DE LEON
GOMEZ (De Jalost. Y Tepatitlán) ---> GOMEZ-HURTADO DE MENDOZA
GOMEZ (De Lagos y Unión de S. Ant.) ---> GOMEZ DE PORTUGAL
GONZALEZ (Jalost. o Tepatitlán) ---> Puede ser: GONZALES DE HERMOSILLO, o GONZALEZ-RUBIO
GONZALEZ (De Cuquío) ---> GONZALEZ DE HERMOSILLO
GONZALES (Unión de S. Antonio) ---> Puede ser: GONZALEZ DEL CASTILLO, o GOZALEZ DE LARIS, o GONZALEZ DE RUBALCAVA
GUERRA ---> GUERRA
GUERRA (Unión de S. Antonio) ---> GUERRA DE SAN ROMAN
GUTIERREZ (De Jalost., Unión de S. Antonio, Tepatitlán y Pegueros) ---> Puede ser: GUTIERREZ-RUBIO, o GUTIERREZ DE MENDOZA, o GUTIERREZ DE HERMOSILLO, o GUTIERREZ DE LARIS
HERMOSILLO ---> MUÑOS-CABEZA, luego MUÑOS DE HERMOSILLO
HERNANDEZ (De Arandas, Jalpa, Sáuz de Cajigales, La Sauceda y Sta. Cruz de Moya) ---> HERNANDEZ-CAMIÑO
HURTADO (Lagos y Unión de S. Antonio) ---> HURTADO DE MENDOZA
JIMENEZ (Del "Rincón de Chávez") ---> JIMENEZ DE MENDOZA
JIMENEZ (De San Miguel el Alto, Arandas y Tepatitlán) ---> JIMENEZ DE CASTRO
LOPEZ (S. Juan de los Lagos) ---> LOPEZ DE HEREDIA
LOPEZ (Unión de S. Antonio) ---> LOPEZ DE LARA
LOPEZ (Teocaltiche y Aguascalientes) ---> LOPEZ DE NAVA
MACIAS ---> MACIAS-VALADEZ
MANZO ---> MANZO DE ZUÑIGA
MARQUEZ ---> MARQUEZ DE LOS OLIVOS
MARTIN (De Teocaltiche, Aguascaliente y algunos de Tepatitlán) ---> MARTIN DE SOTOMAYOR
MARTIN (Del resto de la región) ---> MARTIN DEL CAMPO
MORA (o DE LA MORA) ---> DE LA MORA-HURTADO DE MENDOZA
MORENO ---> MORENO DE ORTEGA
MUÑOS (De Cuarenta, Lagos) ---> MUÑOZ DE JEREZ
MUÑOS (Del rest de la región) ---> MUÑOS DE NAVA
NAVARRO ---> NAVARRO-GAYTAN
OROZCO ---> TELLO DE OROZCO
PADILLA ---> PADILLA-DAVILA, o DE LA MOTA-DAVILA
PALOS ---> FERNANDEZ DE PALOS
PARADA ---> ORTIZ DE PARADA
PEREZ ---> PEREZ-FRANCO
PORTUGAL ---> GOMEZ DE PORTUGAL
RAMIREZ ---> RAMIREZ DE HERMOSILLO, o RAMIREZ DE MENDOZA, o RAMIREZ DE SANTILLANA
REYNOSO ---> REYNOSO DE RENTERIA
RODRIGUEZ ---> RODRIGUEZ DE PORTUGAL
ROMERO ---> ROMERO DE CHAVEZ
ROMO ---> ROMO DE VIVAR
RUEDA ---> FERNANDEZ DE RUEDA
SAN ROMAN ---> SAN ROMAN Y SERRANO
TORRE (DE LA) ---> DE LA TORRE-LEDESMA
TOSTADO ---> ALVAREZ-TOSTADO
VEGA ---> VEGA (DE LA)
ZERMEÑO ---> VAZQUEZ DE ZERMEÑO


Fuente:
Retoños de España en la Nueva Galicia - Tomo 2, Esquemas Genealógicos: Las Familias Genearcas, por Mariano Gonzalez-Leal , 1983, 497 páginas


...de ahi venemosss...

Responder

MensajePublicado: Jul 14 2016    Título:
Hereje | | Invitado

El Álamo es de esos símbolos míticos texanos construidos sobre mentiras [/b]

Responder

MensajePublicado: Jul 14 2016    Título:
tracaloso | | Invitado

interesante el doblaje...

Responder

MensajePublicado: Jul 14 2016    Título:
Hereje | | Invitado

Versión Hollywood

Responder

MensajePublicado: Jul 14 2016    Título:
Hereje | | Invitado

Responder

MensajePublicado: Jul 14 2016    Título:
Hereje | | Invitado

¿Han leído México Insurgente? Donde vienen las entrevistas a Pancho Villa.

John Reed es el autor, el mismo autor de "Los 10 días que conmovieron al mundo.

Su vida basó la novela de Bárbara Gelb "Rojos" que luego fue la fuente de inspiración de "Rojos" la película de Warren Beaty.

Responder

MensajePublicado: Jul 14 2016    Título:
Hereje | | Invitado

A mi me gustan más este tipo de temas.

Paco Ignacio Taibo II es muy accesible.

Responder

MensajePublicado: Jul 14 2016    Título:
valentin1 | | Invitado

Barrios y Calles de Guadalajara, Jalisco, México


Barrios

Barrio de Analco
El Barrio de Analco es el barrio más antiguo de Guadalajara, cuyo nombre significa "al otro lado del río", ya que precisamente lo separaba de la ciudad el Río de San Juan de Dios.

Analco fue originalmente un pueblo de indios que nació al igual que Guadalajara en el Valle de Atemajac en 1542. Este asentamiento fue hecho con el fin de congregar a los indios que andaban dispersos y ayudar a formar la ciudad de Guadalajara.

En este lugar, Fray Antonio de Segovia construyó el Convento Franciscano de Analco, lugar en donde se edifica la Parroquia de San José de Analco.



Barrio de Mexicaltzingo
El barrio de Mexicaltzingo fue fundado entre el 14 y 16 de Febrero de 1542, por indios traídos del Valle de México por el Virrey Antonio Mendoza, esto debido a que se intentaba combatir la rebelión cazcana del Mixtón con ayuda de dichos indígenas. No obstante, después de ganar la guerra, quisieron quedarse y formaron una nueva población, a la que se le dio el título de “San Juan de Mexicaltzingo". Mexicaltzingo sólo tenía una pequeña ermita o capilla de adobe y zacate, con una plazuela frontal para los tianguis. El pueblo de Mexicaltzingo fue un lugar independiente de la ciudad de Guadalajara hasta 1667; sin embargo, fue hasta 1821 cuando se le declaró oficialmente barrio de la ciudad.

Barrio de Mezquitán
Antes de que fuera fundada la ciudad de Guadalajara, el pueblo de Mezquitán ya existía y pertenecía a Tonalá.

Su población original prácticamente desapareció a raíz de la conquista, se volvió a poblar dándole tierra en comunidad a los indios para servicio y usufructo de los encomenderos.

En 1645 se comenzó a edificar el templo de San Miguel de Mezquitán. A mediados del siglo XIX , era tanta la pobreza en la que habían caído los vecinos de Mezquitán, que hasta la iglesia estaba casi en ruinas. Más tarde, durante las guerras presentadas en la región, el templo fue semidestruido, quedando casi en las ruinas.

El barrio de Mezquitán se extendía, desde la calle de Jesús García donde iniciaba el puente de Mezquitán, hasta Atemajac del Valle.

Barrio de San Juan de Dios
El Barrio de San Juan de Dios nació debido a que en las orillas de dicho afluente se construyeron cuatro molinos de trigo que abastecían de dicho alimento a la ciudad. Más tarde en el año de 1551 el primer Obispo de la Nueva Galicia, Pedro Gómez Maraver, edificó la ermita de la Santa Veracruz junto con los primeros pobladores, quienes también establecieron en ese lugar el primer hospital que tuvo la ciudad.

En Mayo de 1726, según distintos historiadores, se levantó el templo Santa Veracruz tal y como se conoce hoy en día.

El barrio de San Juan de Dios alberga grandes joyas de arquitectura como lo es el Instituto Cabañas y lugares folclóricos como el Mercado Libertad y la Plaza del Mariachi.

Barrio de Santuario
El núcleo de este barrio fue el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, el cual se comenzó a construir el 7 de Enero de 1777. Este Santuario, que es el más significativo de la ciudad, fue fundado por el obispo Fray Antonio Alcalde en el año de 1781.



A los alrededores del Santuario, fueron construidas y equipadas las famosas "cuadritas" que eran vivienda para familias pobres.

En el siglo pasado, el ritmo de expansión de este barrio se mantuvo, pero en el último tercio de este siglo se quiso convertir en una zona residencial, por lo que comenzaron a levantarse casas muy suntuosas para ricos hacendados, familias ricas, etc., en la parte que se conoce como Santa Mónica, Pedro Loza, Alcalde, Reforma, Garibaldi y Angulo, entre otras. A pesar de esto, el barrio mantuvo su carácter predominante de clase media.

La gran fiesta anual de este barrio se celebra el 12 de Diciembre, en honor a la Virgen de Guadalupe, patrona del templo principal del barrio.

En el atrio de dicho Santuario había un cementerio llamado de Guadalupe, el cual estaba a servicio de la comunidad, especialmente para aquellos de bajos recursos en la época colonial.

Al jardín del santuario se le llamó Hidalgo, porque frente a la iglesia existió una estatua del Padre de la Patria, figura que tenía una mano hacia arriba y en la otra portaba un estandarte guadalupano; era de barro y al paso del tiempo unos jóvenes la destruyeron a pedradas.

Barrio del Carmen
Este barrio nació cuando a principios del siglo XVIII, la Orden del Carmen después de varios intentos logró por fin, quedarse en Guadalajara.



La Orden del Carmen se instaló en un enorme terreno que les fue donado y que abarcaba desde el actual jardín del Carmen hasta la avenida Enrique Díaz de León.
Las obras terminaron en 1758, todos los testimonios históricos referente al convento e iglesia están de acuerdo en la hermosura y riqueza que llegó a poseer el Carmen de Guadalajara; éste era el centro religioso preferido de las familias más aristocráticas las cuales se comenzaron a instalar a los alrededores de dicho convento y daban grandes donaciones a la Orden del Carmen.

El 27 de Octubre de 1860, los liberales sitiaron la ciudad y durante dos días cañonearon el Carmen, Santo Domingo y San Francisco. Ni el Carmen ni Santo Domingo, lograron recuperarse al 100%, ya que su mayoría fue destruida quedando así parte del convento y la capilla de la iglesia (actual templo del Carmen); de Santo Domingo no queda nada.

Lo que quedó de pie del Carmen se utilizó por muchos años como cuartel. Cuando se abrió la avenida Juárez en la gobernatura de Jesús González Gallo, lo que había sido una suntuosa y rica iglesia quedó convertida en un llano.

En 1912 Guadalajara fue testigo de una larga serie de sismos que lastimaron aún más las ruinas del Convento del Carmen.

Barrio del Pilar


El Pilar fue un barrio principalmente de españoles y su fiesta religiosa era del 12 de Octubre, donde era homenajeado a través de música, fuegos artificiales y trajes típicos de España.

Su templo se reconstruyó y amplió en el 6 de Octubre de 1882. Hoy, el templo del Carmen es uno de los más codiciados por los tapatíos para contraer nupcias, bautismos, confirmaciones y comuniones; tiene como vecino al ex Convento del Carmen.

Este barrio se caracterizó por su tranquilidad y su ambiente familiar. Durante el último tercio del siglo XIX se fue extendiendo hasta llegar al poniente de la avenida Enrique Díaz de León y el 15 de Agosto de 1895, se colocó la primera piedra del templo Expiatorio.

Barrio del Retiro
El barrio del Retiro se desarrolló poco en la época de la Colonia debido a su topografía accidentada, sus barranquitas y el escurrimiento que caían al Río San Juan de Dios. En los antiguos mapas de la ciudad de Guadalajara del año de 1863, se puede observar los límites geográficos de dicho asentamiento, que daban desde la llamada “garita de Buenavista” hasta la antigua Alameda, hoy Parque Morelos.

Desde las ordenanzas de Felipe II se había dicho que las industrias contaminantes debían estar río abajo, es por ello que las actividades principales del barrio han sido las tenerías o curtidurías.

Actualmente, se conserva la calle "La leña", llamada así por que de ahí entraban los arrieros con leña y además, es de trascendencia histórica porque en esa calle y la de Hospital fue donde mataron al siempre bien recordado padre Galván en la época cristera, cuya canonización sigue en proceso.

Calles

Av. Américas
En un plano hecho en 1908, aparece esta arteria con el nombre de “México”. Iniciaba en lo que fueron los tanques de agua del poniente y se desplazaba hacia el norte, hasta las bardas de la antigua Hacienda Leal en la calle Juan Manuel o Camino de Tepic, donde terminaba. En varios planos publicados en 1910 se omite y vuelve a aparecer con el mismo nombre de “México” en los planos de 1912.



Para 1920 dicha artería tomó el nombre de “Unión”, ésta estaba todavía cerrada en Juan Manuel hacia el norte, pero prolongada al sur hasta la avenida del Bosque (hoy José Guadalupe Zuno), terminando donde estaba el antiguo campo deportivo Guadalajara.

Por iniciativa del Ingeniero Arnulfo Villaseñor en 1927, el entonces gobernador José Gpe. Zuno, la prolongó hasta el cruce del camino de Los Colomos y se le dio el nombre oficial de Calzada Reforma, pero la gente le siguió llamando Avenida Unión Norte. La anchura original era de 25 metros en la parte sur y 30 en la sección norte.

En 1958, el Club Rotario sugirió que se le cambiara el nombre por el de Avenida de las Américas. Esta petición se debió a que los Clubes Rotarios del continente habían donado bustos broncíneos de personalidades de su país para ser colocados en los camellones centrales de Avenida México a Circunvalación.

A partir de Avenida México, los nombres de los bustos colocados son:

Miguel Hidalgo y Costilla: padre de la Independencia mexicana.
José Martí: escritor, precursor del modernismo y mártir de la lucha emancipadora de Cuba.
Eugenio María de Hostos: escritor, pedagogo y político puertorriqueño.
José Cecilio del Valle: prócer de la Independencia Centroamericana, periodista, sociólogo y jurista.
Rubén Darío: poeta y ensayista nicaragüense.
José de San Martín: libertador de Argentina, Chile y Perú.
Juan Rafael Mora: político costarricense.
José María da Silva Paranhos: periodista, político y diplomático brasileño.
Ricardo Palma: poeta y escritor peruano.
José María Vargas: médico y político venezolano.
Juan Pablo Duarte: fundador de la República Dominicana.
José Matías Delgado: prócer de la Independencia de San Salvador.
Simón Bolívar: héroe de la Independencia de Venezuela y Ecuador, fundador de Colombia y Bolivia.
José Gervasio Artigas: luchador de la Independencia de Argentina y Uruguay.
Abraham Lincoln: décimo sexto presidente de EUA.
Antonio José Irisarri: escritor y político.
Justo Arosamena: político, escritor y abogado panameño.
Bernardo O'Higgins: prócer de la Independencia de Chile.
Gabriel Renó Moreno: historiador y literato boliviano.
Eloy Alfaro: político y general ecuatoriano.
Carlos Antonio López: político paraguayo.
John Alexander Mac Donald: político canadiense.
Toussaint Louvertura: político y general haitiano.
Av. Chapultepec
Nació con el nombre de Lafayette, el cual se mantuvo por muchos años en boca de los tapatíos, después cambió de nomenclatura a Chapultepec.

En 1948, durante el gobierno de Jesús González Gallo se efectúa la urbanización de la colonia, así como la construcción de la avenida, costando todo el conjunto cuatro millones y medio; la avenida es obra del Arquitecto Julio de la Peña.


Nace en la confluencia de Av. México y termina en la Av. Washington; en toda su trayectoria alberga una gran cantidad de monumentos de excelente hechura.

El gran atractivo de esta avenida son sus fuentes. La idea original era colocar 22 fuentes en once cruceros, en el extremo norte entre Av. Chapultepec y Av. México una gran fuente y en el extremo sur, un espejo de agua de la Av. Niños Héroes a Vidrio, que reflejaría al monumento de la mama Patria; sin embargo, a falta de presupuesto se redujo a sólo ocho fuentes y el espejo de agua quedó en el olvido.

Av. Juárez-Vallarta
A mitad del Siglo XX el Lic. Jesús González Gallo tuvo la visión, el coraje y la habilidad para realizar la ampliación de la Avenida Juárez, partiendo en dos el centro de la ciudad. Además, se logró que el costo de los trabajos y el importe de las indemnizaciones fueran cubiertos por los dueños de las fincas ubicadas en la zona, a través de un pago extra denominado plusvalía.

La Avenida Juárez-Vallarta es una de las más tradicionales y hermosas de Guadalajara, recorrer esta avenida realmente se convierte en uno de los paseos más recomendables de la ciudad. La belleza de esta avenida radica, no sólo en sus amplios espacios arbolados, sino también en la belleza de sus construcciones que muestran lo histórico y lo moderno de esta gran urbe.

Este recorrido inicia en la Plaza Universidad del Centro Histórico en el que se pueden apreciar construcciones de los siglos XVII y XVII, continúa por la zona de Chapultepec en donde son típicas las casonas del siglo XIX y principios del XX, y termina en la zona de la Fuente Minerva rodeada de construcciones modernas.

Calle Juan Manuel
Esta calle tuvo diferentes denominaciones: Alameda, Palma, Escultura, Campos Elíseos, etc. Al tiempo la gente la comenzó a llamar de "Don Juan Manuel Caballero" por vivir esta persona en dicha calle, después se abrevió a "Don Juan Manuel" y hoy simplemente "Juan Manuel".

Esta calle comienza en la Calzada Independencia, teniendo por vecino en el norte al Parque Morelos y en el sur las tradicionales neverías, que han acompañado a los tapatíos por muchos años.

En la esquina de Santa Mónica y Juan Manuel está una casa de cantera donde vivió Don Juan Manuel Caballero, considerada por muchos años como la mejor finca particular de esta ciudad (hoy la parte inferior son locales comerciales). El señor Caballero vino de España en la segunda mitad del siglo XVIII, fue comerciante, político, prior del Gran Consulado de Guadalajara e intervino en la construcción del actual convento franciscano de Zapopan. Cuando falleció en Marzo de 1837, dejó toda su fortuna para obras benéficas en esta ciudad tapatía. Por su generosidad y filantropía esta calle lleva su nombre.

Calzada independencia
Lo que ahora se conoce como la Calzada Independencia fue en algún momento el extenso río San Juan de Dios, que nacía en los manantiales del parque Agua Azul y cuyos cauces naturales llegaban hasta la barranca de Huentitán, para convertirse en afluente del río Santiago. Las mujeres acudían a la orilla del río para lavar la ropa de la familia.

En 1910, cuando Guadalajara tenía alrededor de 120 mil habitantes que se desplazaban por el sistema de tranvías eléctricos, el gobernador del estado, Miguel Ahumada, propuso entubar el río San Juan de Dios y formalizar un paseo que honraría con su nombre al presidente Porfirio Díaz.

El río fue embovedado desde el puente de Medrano hasta la terminación de la Alameda, aunque seguía descubierto en los manantiales del Agua Azul hasta la calle de Medrano.

Fue en 1933 cuando el regidor tapatío Cosme Sáinz anunció la finalización de las obras de construcción del arco de la revolución que se ubicaba al inicio de la Calzada y servía para marcar la entrada al parque Agua Azul. Además se construirían los camellones, arboledas y se instalaría el alumbrado.



....Historias...

Responder

MensajePublicado: Jul 14 2016    Título:
Hereje | | Invitado

¿Sabrán ustedes algo de la vida de John reed?

Responder

MensajePublicado: Jul 14 2016    Título:
Hereje | | Invitado

Para mi en particular es un personaje muy importante, he kleído no sólo México insurgente o los 10 dias que comovieron al mundo sino sus artículos sobre la Guerra en Paterson.

Responder

MensajePublicado: Jul 16 2016    Título:
Hereje | | Invitado

Un texto que se volvió a presentar ayer

México armado. De Laura Castellano

Responder

MensajePublicado: Jul 16 2016    Título:
Hereje | | Invitado

Barry Carr uno de los historiadores especialistas de la Izquierda mexicana

Responder

MensajePublicado: Jul 17 2016    Título:
Hereje | | Invitado

Responder



Publicar una respuesta


Ir a página 1, 2, 3, 4, 5  Siguiente >>

<<Ver mensaje anterior
:: Ver mensaje siguiente>>

Platica abierta



Cambiar a: